Páginas

miércoles, 8 de julio de 2015

Unidad I


Distinguidos participantes, para el logro de la competencia de la unidad, usted debe realizar las siguientes actividades.
1.    Elaboración de un diario de doble entrada que contenga:
a) Concepto de desarrollo humano- A partir de lo que dicen los autores elaboración de un concepto propio. 

b) Descripción de los tres periodos del desarrollo prenatal, periodos críticos referente a los teratógenos, así como los factores ambientales que influyen durante esta etapa.

c) Mencionar y describir las etapas del parto y los factores que inducen al apego entre progenitor e hijo.

d) Factores que influyen en la personalidad y socioemocional en los primeros dos años de vida.

e) Como funciona el ambiente y los procesos básicos del aprendizaje cognoscitivo; las influencias sociales durante el ciclo vital.



a) Desarrollo Humano, Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran
Entiendo que desarrollo humano nos es más, que es el proceso cambiante en el cual los seres humanos y la sociedad mejoran sus condiciones de vida, ya sea descubriendo, manteniendo y modificando sus propiedades.

b) 1. Fertilización e implantación, 2. Periodo Embrionario y 3. Desarrollo fetal. Existen factores teratogénicos (agentes externos, como los virus, los fármacos, los productos químicos, contaminantes medioambientales y ciertos tipos de radiación), que se encuentran en mayor medida en ciertos ambientes que pueden perjudicar el desarrollo prenatal y producir anormalidades, discapacidades o incluso la muerte.



El periodo prenatal comprende el proceso de desarrollo que da lugar entre el embarazo y el nacimiento, en este tiempo el organismo humano crece de una célula fecundada en miles de millones de células. En este periodo se forman los órganos y la estructura corporal básica, y la herencia como el ambiente influyen en el desarrollo. Es durante los primeros meses que el organismo se vuelve más frágil a las influencias ambientales negativas que en cualquier otro periodo de crecimiento.

Con relación a los teratógenos o factores ambientales que influyen durante esta etapa, entiendo que es responsabilidad 100% de los progenitores el uso desmedido de estos, puesto que si no se actúa con cautela y responsabilidad, quien en última instancia paga las consecuencias son las criaturas inocentes que no tienen culpa de nada.


c) Las etapas del parto están divididas en tres periodos:
1. Periodo por dilatación, La dilatación es el proceso de aumento del diámetro del cuello uterino necesario para que salga el cuerpo del bebé a través de él. La dilatación se mide en cm. Este periodo concluye cuando esta llega a los 10 cm.
2. Periodo por expulsión, Esta epata representa el evento principal, el nacimiento. Durante la misma tendrá una sensación intensa de presión y estiramiento, lo cual posiblemente le provoque una urgente sensación de pujar.
3. Periodo por alumbramiento, esta es la última fase del parto, en ella se expulsa al exterior la placenta, las membranas y el cordón umbilical. En el útero queda después una superficie con vasos sanguíneos abiertos, que suelen cerrarse por sí mismos por la acción contráctil y continua de la musculatura lisa del útero.
Con esta tres etapas o periodo se le pone fin al embarazo, regularmente es un proceso natural que sólo requiere un poco de atención al niño en el momento de nacer y una asistencia básica a la madre durante el proceso y después de mismo.

Con relación al vínculo de apego, este tarda unos meses en aparecer, ya que conlleva una compleja mezcla de conductas entre la madre y su hijo, con el pasar del tiempo ambos se van relacionando de una manera continua ya sea por la alimentación y cuidado, angustia y dolor del niño. Las características funcionales más importantes que podemos asociar al vínculo afectivo de apego son las siguientes: proximidad con la persona que pasa más tiempo con ellos, refugio en momentos de tristezas, dolor, ansiedad, temor a sentirse abandonado,
Debido a la seguridad que conlleva el apego, el bebé tiene relaciones más eficaces con el entorno que le rodea.



d) Existen diversos factores que influyen de una manera u otra en la formación de la personalidad, los cuales pueden ser clasificados en: internos biológicos, externos o ambientales y factores de aprendizaje.

Los factores internos biológicos, son aquellos que están relacionados con la herencia, la genética y la constitución física que incluye el género, los procesos químicos, metabólicos, glandulares, enfermedades e infecciones, deficiencias físicas y sensoriales, dependencia física y psicológica a sustancias tóxicas y otros.

Mientras que los factores externos o ambientales, no son más que aquellos que comprenden la influencia de la familia, el vecindario, el sistema educativo, social y cultural, los factores políticos, económicos, jurídicos y los factores ecológicos. Y por último los factores de aprendizaje comprenden el proceso a través del cual se adquieren o modifican las habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

e) El desarrollo cognoscitivo, Incluye todos los cambios en los procesos intelectuales del pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios, la solución de problemas y la comunicación. Incluye influencias tanto hereditarias como ambientales en el proceso de desarrollo.

Es la capacidad que tiene cada niño de adquirir los conocimientos, esto va a depender del ambiente en el que este se desarrolla; es decir, un niño que abarca la educación inicial desde el principio, tiene más posibilidades de desarrollarse que un niño que inicia su escolaridad a parir de los 5 años de edad, en estos niños se nota la diferencia puesto que no recibieron la misma oportunidades para su desarrollo cognoscitivo.






2. Elaboración de un cuadro comparativo que contenga la diferencia entre los siguientes puntos:


a) Personalidad, socialización, desarrollo físico y cognoscitivo en la edad preescolar; niñez media y niño en la edad escolar. De acuerdo a las etapas presentada por los teóricos.
PERSONALIDAD
SOCIALIZACIÓN
En esta etapa el niño prestara atención a los adultos de su alrededor ya sean sus familiares o los demás niños, tendrán innumerables preguntas de todo, y su personalidad se tornara diferente, resaltando que cada niño forma su propio ritmo.
En esta etapa los niños empiezan a establecer diferencias entre razonamiento lógico, qué consiste entre otras cosas en distinguir las fantasías de la realidad.
A esta edad el niño debe cambiar su ambiente cotidiano, donde quedan fuera aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento. Con el ingreso a la escuela el niño se inserta a la actividad de estudio, que a partir de ese momento va a establecerse como actividad fundamental de la etapa.


En edad preescolar los niños se vuelven preguntones, en la niñez media empiezan a distinguir la fantasía de la realidad y en la edad escolar los niños se familiarizan más con sus compañeros y sus profesores que con la misma familia.

Los niños se asocian con sus contemporáneos, puesto que comparten con ellos ideas que no comparten en su casa, de tomar decisiones y de intervenir en actividades en las que él y sus iguales no tienen que dar cuenta a los adultos, constituyen elementos importantes del proceso mediante el cual aprende a valerse por sí mismo. Para aprender a vivir socialmente con sus compañeros, el niño debe tener la oportunidad de asociarse con otros niños.
En esta etapa los agentes socializadores que participan activamente son la familia y por lo general la escuela. Estas instituciones son las que llevan de la mano el desarrollo del niño en todos los aspectos, por lo tanto son de gran importancia ya que encaminan al niño en el desarrollo social que éste vaya teniendo.

La edad escolar es la etapa terminal del período iniciado por el cambio de configuración y se extiende desde los 6 a 10 años aproximadamente, a esta edad, las percepciones ya no dominan el pensamiento, el niño es capaz de resolver problemas que están o han estado presentes en su experiencia. El pensamiento se aleja del egocentrismo, el niño puede adoptar el punto de vista de los demás y su lenguaje hablado es social y comunicativo.
Con relación a la socialización los niños van desplazando a sus familias y prestan más atentación a sus compañeros porque quieren compartir ideas diferentes entre ellos.

DESARROLLO FISICO
DESARROLLO COGNITIVO
Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, comporta mentales y emocionales. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien definidos.
En esta etapa el niño crece un promedio de 2,5 pulgadas (aprox. 6 cm) por año. A los 8 ó 9 años empieza a aumentar de peso más rápidamente.
Los músculos grandes de los brazos y las piernas están más desarrollados que los músculos pequeños. El niño es capaz de hacer rebotar una pelota y correr, pero le resulta difícil hacer ambas cosas al mismo tiempo.
Aunque pueda estar cansado, tal vez no quiera descansar. Usted tendrá que planearle tiempo de descanso.

Esta es desafiante, tanto para nuestros niños como para sus familias. Los adultos a su alrededor deben estar preparados para esta etapa, ya que no son niños pequeños, pero aún no se consideran adolescentes, aunque a veces se comporten como tal. Durante etapa notamos cambios de apariencia, actitud, y conducta, ya que sus cuerpos están experimentando el inicio de la pubertad, pero su capacidad de razonar aún no ha madurado.
En la etapa del desarrollo los niños desde preescolar hasta edad escolar experimentan sus distintos desarrollos: corren, juegan crecen y experimentan el inicio de la pubertad

Jean Piaget la llamó etapa pre operacional por que los niños aún no están preparados para realizar operaciones que exigen pensamiento lógico, este desarrollo se caracteriza en la segunda etapa importante del desarrollo cognoscitivo, que va aproximadamente de los dos a los siete años de edad, esta etapa constituye una gran importancia en el pensamiento Simbólico, o capacidad de representación que aparece primero al final de la etapa sensorio motriz.

Inician la etapa de las operaciones concretas, que consiste en pensar con lógica acerca del aquí y el ahora. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, tales como: la conservación, que consiste en reconocer que dos Cantidades iguales de materia, permanecen idénticas en sustancia, peso o volumen hasta que se les añade o quita algo.

Esta etapa Piaget la ha denominado operaciones concretas. Esto significa que el niño es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo.

Con relación al preescolar aún no está preparado todavía para operaciones matemáticas, pero es la etapa más importante porque el niño tiene su cerebro como una esponja, o sea que absorbe todo. En la niñez media ya el niño ha superado más y empieza a pensar de manera más lógica, además es menos egocéntrico y más hábil, y para la edad escolar ya el niños es capaz de resorber problemas lógicos.





3. Realizar un diario de doble entrada que contenga los siguientes puntos.

a) Desarrollo del cerebro en preescolar.

b) Cambios en las habilidades motoras gruesas y finas en los niños en edad preescolar, desarrollo del lenguaje, juego y aprendizaje, incluyendo las 5 etapas propuestas por Brown.


Conceptualización
Opinión

a) Desarrollo del Cerebro en Preescolar,


Es una etapa en la que los periodos sensibles a los conocimientos culturales, propios de la enseñanza escolar, se encuentran muy desarrollados por lo que la enseñanza en la escuela debe ser precisa, novedosa, ordenada, sistemática y, sobre todo, organizada en el tiempo. El objetivo es que el cerebro esté en condiciones de generar redes neuronales estables capaces de mantener dicha información. En esta etapa, la estimulación ambiental, la repetición y la selección de conocimientos será básica para el futuro desarrollo cognitivo de los niños.

Esta es una etapa es donde el niño está presto para absorber todos los conocimientos, es por eso que la enseñanza en la escuela debe ser precisa, novedosa, ordenada, sistemática y, sobre todo, organizada en el tiempo. Porque el objetivo es que el cerebro esté en condiciones de generar todas las informaciones y ser capaz de mantener dicha información. En esta etapa, la estimulación ambiental, la repetición y la selección de conocimientos será básica para el futuro desarrollo cognitivo de los niños.

b) Cambios en las habilidades motoras
Las habilidades motrices finas:
Las habilidades motrices gruesas

En este proceso los niños entre tres y seis años de edad logran grandes avances su capacidad motriz, tanto en motricidad gruesa como fina con ambos tipos se integran las habilidades que previamente desarrollaron con las que adquieren después para producir capacidades más complejas.

Son las que coordinan la habilidad de usar los ojos, concentrarse en objetos, la precisión en manipular las manos y los dedos para tomar objetos, la habilidad cerebral para asimilar la información sensorial proveniente del tacto, y la habilidad de determinar un objeto utilizando el tacto y no la vista.

Son aquellas necesarias para perfeccionar la postura y controlar los movimientos corporales; balancearse sobre objetos, como un trapecio, o sobre una pierna; la conciencia de cada lado del cuerpo; la habilidad de controlar los movimientos de los grupos musculares mayores.

Desarrollo del lenguaje, juego y aprendizaje, incluyendo las 5 etapas propuestas por Brown

Desarrollo del lenguaje

La mejor forma para que los niños aprendan a hablar el lenguaje es hablarles, hablarles y hablarles. Es preciso propiciar momentos en los que al niño se le hable, o esté presente en conversaciones aunque no participe.
Juego y aprendizaje

Poco a poco los niños hacen progresos en la adquisición del lenguaje y continuamente van aprendiendo nuevas palabras, proviene de su relación y de sus experiencias con otros adultos, tanto sus padres como las personas que cuidan de él. Es necesario desarrollar en el niño desde una edad temprana habilidades como las de identificar las letras, los números, las formas, los sonidos, así como las letras del alfabeto y la comprensión de lectura de izquierda a derecha y de arriba abajo.


Entiendo que la mejor forma para que los niños aprendan a hablar es mantenerse hablando con ellos y que puedan participar en un ambiente donde haya más niños. Con relación al juego es muy importante que los niños jueguen porque estos le desarrolla habilidades que les facilitan el aprendizaje, ejemplo de esto son los rompe cabezas, los bloques y otros juegos instructivos.

Etapa I: A principios de la etapa 1, de los 12 hasta los 26 meses de edad, los niños serán capaces de conectar el agente con una acción y una acción con un objeto; por ejemplo, pueden decir "papa camina, da pelota". Se usa un no sencillo como negación. Para señalar una serie de objetos los niños sólo los nombran, sin usar conectores. De los 22 a los 26 meses, la parte tardía de la etapa 1, pueden formar oraciones completas del tipo sujeto-verbo-objeto, usar no y not de forma intercambiable, conectar palabras con and.


Etapa II: La segunda etapa ocurre entre los 27 y los 30 meses de edad, cuando los niños aprenden el significado y la forma de utilizar gonna, wanna y otras incrustaciones. La cópula empieza a aparecer, así como don't y can't en oraciones negativas, en tanto el elemento negativo es colocado entre el sujeto y el predicado. En las oraciones interrogativas, una inversión temprana hace su aparición, en oraciones con what y where. Los niños habrán aprendido cómo usar las preposiciones in y n, al tiempo que en esta etapa comenzarán a usar plurales regulares, así como el pasado irregular, como puede ser fell y ran.


Etapa III: Entre la edad de 31 y 34 meses, los niños comenzarán a usar los verbos auxiliares tanto en preguntas declarativas como interrogativas. Además, los verbos auxiliares aparecerán con cópula en las partes tardías de la etapa. Los niños comenzarán a usar conjunciones como sin, tan o" y "pero. Comenzará a aparecer "no lo haré" en oraciones negativas. Los posesivos, artículos y el pasado regular debe haber sido utilizado de forma regular por niños en esta etapa.


Etapa IV: Durante la cuarta etapa, entre los 35 y los 40 meses, los verbos auxiliares dobles aparecerán en oraciones declarativas. Los niños los verbos también en oraciones negativas, mientras agregan no es, no están, no y no a su vocabulario. En oraciones interrogativas, serán capaces de invertir la cópula y los sujetos en preguntas polares (sí/no), así como realizar la inversión del verbo auxiliar y el sujeto. “Cuando "y" cómo " aparecerán también en respuestas. También aparecerán preguntas incrustadas con "Por qué " y frases infinitivas al final de oraciones, así como "porque ", para expresar causa y efecto 

viernes, 3 de julio de 2015

trabajo final de Deontologia Jurídica


Introducción

El presente trabajo tiene como fin primordial explicar como el abogado se debe a sí mismo y a su estudio ético-profesional con el objetivo de alcanzar los niveles de la justicia otorgada por la ley, de acuerdo una conducta íntegra y ceñida a los parámetros de lo moral, de la equidad, separando de sus propios intereses con tal de favorecer plenamente aquellos del cliente que son siempre la finalidad de su profesión.
Desde los tiempos antiguos, el abogado se ve  como la persona que debe hacer  justicia y pida justicia, pero al transcurrir los anos cada día el mismo pierde su credibilidad, por él y el comportamiento inadecuado del mismo, y el  uso de lo que hoy llamamos chicana que la misma es considerada como lo más vergonzoso de la administración judicial.
La dignidad del profesional del derecho es algo que el mismo nunca deberá perder, y actuar de acuerdo aquellos valores éticos y morales que la profesión misma y las normas judiciales le imponen.
Por eso es que son imprescindible los deberes y preceptos morales como norma primordial en la profesión de los abogados.









                                       INDICE
Introducción
EL INTERÉS JURÍDICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL

El Abogado actual visto desde el punto de vista de la ética profesional  (De su comunidad).

  CUALIDADES DEL ABOGADO.

Conclusión














EL INTERÉS JURÍDICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL
Como aspecto introductorio proporcione una accesión del concepto persona, que constituye el titular del interés. Las personas, desde el momento mismo de su nacimiento, son titulares de derechos, existen derechos que en forma directa inciden sobre el patrimonio de la persona, y son derechos que son estimables en pecunia o dinero, son los llamados patrimoniales, esos derecho son cesibles, y por ende valorables que se encuentran, empero hay derechos que no en principio no son valorables o estimables en dinero, son derecho que tiene que ver con la persona misma, como son el derecho al nombre, al apellido, a un estado, a la integridad física, moral, intelectual, a ser dueños de su pensamiento, los derechos de autor, etcétera, estos derechos son llamados extramatrimoniales, porque están fuera del patrimonio y por ende son comercializados, y no apreciables en dinero, en principio, son llamados derechos morales, también, y componen junto con los derechos patrimoniales los atributos de la personalidad.
Cuando una persona se eroga como titular de ese derechos tiene prerrogativa, que lo encaminan, a ampararlo frente a cualquier turbación, que es la ley, es lo que se llama la acción en justicia, mientras que el Doctor Artañan Pérez Méndez, dice, que la acción es el derecho en estado dinámico, lo cual a nuestro juicio es correcto.
El Estado dominicano, funge de manera jurisdiccional, a través del Poder Judicial, que es ejercido por todos los jueces del país, lo cual es un mandato constitucional, para garantizar esos derechos, resolver los conflictos y mantener por medio de sus mecanismos la paz social.
La persona que es titular de un derecho, y le es perturbado, vulnerado o amenazado, puede accionar por medio del poder judicial, para que le garanticen su derecho, pero esa acción en justicia debe de estar sometida a cuatro condiciones que son: ser titular de un derecho, tener interés, calidad y capacidad, he aquí, donde en forma deductiva hemos querido arribar, formando la base de lo tratado.
El Abogado actual visto desde el punto de vista de la ética profesional  (De su comunidad).
El abogado: Es el encargado de supervisar que las reglas o normas sean respetadas y aplicadas de forma correcta, por lo tanto el derecho es la herramienta primordial del abogado para llevar a cabo su trabajo, ya que las leyes que este establece son el respaldo para hacer valer las disposiciones hechas para la solución de determinadas controversias.
El diccionario de la real academia española defina al abogado como: “Licenciado o doctor en derecho que ejerce profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento y consejo jurídico”.
El Decreto No. 12-90, que ratifica el Código de Ética del Colegio de Abogados de la República Dominicana, expresa el profesional del derecho debe actuar con irreprochable dignidad, no sólo en el ejercicio de la profesión, sino en su vida privada. Su conducta jamás debe infringirlas normas del honor y la delicadeza que caracteriza a todo hombre de bien.
El profesional del derecho debe ser leal y veraz y debe actuar de buena fe, por tanto no aconsejará ningún acto fraudulento ni hará en sus escritos citas contrarias a la verdad. Para el profesional del derecho estará siempre antes une su propio interés, la justicia de la tesis que defiende.
En su vida el profesional del derecho debe cuidar con todo esmero de su honor, eludiendo cuanto pueda afectar su independencia económica, comprometer su decoro o disminuir, aunque sea en mínima medida, la consideración general que debe siempre merecer. Debe por tanto conducirse con el máximo de rigor moral. La conducta privada del profesional del derecho se ajustará a las reglas del honor, la dignidad y el decoro, observando la cortesía y consideración que imponen los deberes de respeto mutuo entre los profesionales del derecho.
Ética profesional:Normas de conducta que rigen el comportamiento del abogado.
“El abogado no debe brillar solo por su acopio de conocimientos, sino por la.
El Dr. Medardo Mora Solórzano en su artículo “El Abogado: La  Importancia De Su Rol Social”, nos plantea lo siguiente: “En definitiva el Abogado no está destinado para ser un promotor de litigios, su rol es el de asistir con sus conocimientos a todos los sectores sociales y sobre todo a los más vulnerables de la sociedad, a los huérfanos de influencia, a quienes desconociendo o ignorado derechos necesitan ayuda profesional, siendo en consecuencia un contribuyente de la paz y la armonía social, es alguien que promueve la superación de conflictos utilizando el único instrumento idóneo para superarlos: la ley, cuyas insustituibles ventajas quedan demostradas cuando aún en el imperio de gobiernos dictatoriales que obran al margen de la ley, no dejan de declarar la vigencia de una norma constitucional de carácter jurídico poniendo a salvo en la absorción por la fuerza del poder, de que la misma no contravenga los intereses y afanes de la dictadura”.
Aunque el abogado es el encargado de supervisar que las reglas o normas sean respetadas y aplicadas de forma correcta, lamentablemente en su mayoría son las primeras personas que han llevado a la mala fama de que todos los abogados son ladrones y delincuentes, por las actuaciones y el mal comportamiento que han tenido delante de su clientes y por ende delante de la sociedad.
Como estudiantes de derechos que somos, no compartimos y no aceptamos la idea o el sobrenombre de ladrones y delincuentes, porque aunque el que hizo la ley de igual forma hizo la trampa para la defensa, y no debemos abusar de aquellas armas a las que tenemos acceso como abogados o litigantes.
Da pena, asco y vergüenza, el comportamiento de una gran mayoría de los abogados de nuestras comunidades, pues se prestan de una forma envolvente por cualquier tontería que le resuelva a un cliente cobrarle el doble y un poco más de lo que realmente debería de hacerlo.  
De igual forma nos cuesta creer, pero que es la realidad que las personas que menos cumplen los reglamentos, decretos, leyes y la misma constitución, son los mismos abogados.
Y tenemos razones y pruebas de más para destacar los abusos, violaciones y hasta infracciones que hacen ciertos abogados, Nos explicamos:
a).- Hay abogados que no respetan los semáforos en rojos.-
b).- Los mismos le roban indirectamente a sus clientes, diciéndoles que de gastos hubo ciertas cantidades de dinero, cuando realmente no lo hubo.
c).- Mientras más caro quieren cobrarles a sus clientes, ni el sueldo mínimo quieren pagarles a sus empleados.
d).- No pagan seguros a sus empleados.
e).- No les gustas darles las vacaciones cuando les corresponden.
f).- Les mienten a sus clientes, solo por placer (chicana).

         CUALIDADES DEL ABOGADO.
Conducta del abogado. El abogado debe ser desinteresado y probo, llevar hasta muy lejos el respeto de sí mismo y guardar celosamente su independencia hacia los clientes, hacia los poderes públicos y, especialmente, hacia los magistrados. Debe actuar con irreprochable dignidad, no sólo en el ejercicio de su profesión, sino también en su vida privada: llamado a apreciar y a veces a juzgar los actos de otros, ejerce un ministerio que no puede desempeñar con autoridad sino a condición de ser, él mismo, respetable. En suma, su conducta profesional o privada no debe jamás infringir las normas del honor y de la delicadeza que caracterizan la del hombre de bien. Probidad. La probidad que se exige al abogado no importa tan sólo corrección desde el punto de vista pecuniario: requiere además lealtad personal, veracidad y buena fe. Así, por ejemplo, no debe aconsejar ningún acto fraudulento, formular afirmaciones o negaciones inexactas, efectuar en sus escritos citas tendenciosamente incompletas, aproximativas o contrarias a la verdad, retener indebidamente documentos ni demorar la devolución de expedientes. Desinterés. El desinterés que debe caracterizar al abogado no consiste en el desprecio del provecho pecuniario, sino en el cuidado de que la perspectiva de tal provecho no sea nunca la causa determinante de ninguno de sus actos.  Dignidad en la vida privada. En su vida privada el abogado debe eludir cuanto pueda afectar su independencia económica, comprometer su decoro o disminuir, aunque sea en mínima medida, la consideración pública que debe siempre merecer. Como regla general, debe abstenerse de evacuar consultas o conferencias con sus clientes en lugares públicos o poco adecuados a tal objeto. En suma, debe tratar de conducirse con el máximo de rigor moral, para asegurarse así la mayor estimación pública.  Respeto de la ley. Es deber primordial del abogado respetar y hacer respetar la ley y las autoridades públicas. Debe cumplir estrictamente las disposiciones fiscales que gravan la profesión, pagando, en su oportunidad, los tributos o derechos o cargas sociales que correspondan. Se incluyen en este concepto las contribuciones previsionales, en cuanto esté obligado a ello. Si el abogado no estuviera de acuerdo con tales  imposiciones, debe ejercer su derecho de voto para hacer cambiar las leyes pertinentes o iniciar las acciones legales que considere  procedentes, pero no evadir las imposiciones vigentes. Jueces y abogados de conducta censurable. El abogado está en el deber de negar toda solidaridad y apoyo al magistrado o al colega de conducta moralmente censurable. Absteniéndose de toda publicidad inadecuada, debe combatir al primero con los medios que la ley pone a su alcance, tratando, sobre todo, de poner en movimiento la opinión de los colegas mediante su órgano propio, el Colegio local.

                                   Conclusión

Al finalizar esta investigación sobre El Abogado actual visto desde el punto de vista de la ética profesional  (De su comunidad).El  rol del abogado puede reducirse desde dos perspectivas complementarias, por una parte el abogado como un defensor del interés del cliente en el contexto del sistema de justicia, ya que el abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y sobre todo que su deber como profesional e intelectual es defender con estricto apego a las normas jurídicas y morales, los derechos de su cliente.
 Por otra parte se puede ver a la abogacía como una profesión orientada a la defensa de los derechos de las personas, la justicia y el orden social.
Debemos rescatar  la dignidad, perdida en nuestros abogados, y que se respete los derechos de los demás,  para así poder lograr una sociedad menos corrupta, y por ende tener un mejor país para todos.















Anexos


               







                                                 

jueves, 2 de julio de 2015

TEMA VI DESARROLLO DE LAS ETAPAS INFANTILES

como consecuencia de que el trabajo final fue cambiado, le he investigado sobre la una de los trastornos del desarrollo del lenguaje; en este caso la afasia.

La afasia

La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.
Existen cuatro tipos principales:
·         Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo
·         Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha
·         Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos
·         Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir
Algunas personas se recuperan de una afasia sin tratamiento. Sin embargo, la mayoría necesita terapia del lenguaje lo antes posible.
Algunas personas con afasia tienen problemas en el empleo de las palabras y las oraciones (afasia expresiva). Algunas tienen problemas en entender a los demás (afasia receptiva). Otras personas con afasia tienen problemas tanto de expresión como de comprensión (afasia global).
La afasia puede causar problemas con el lenguaje oral (expresión y comprensión) y con el lenguaje escrito (lectura y escritura). Por lo general existen mayores dificultades con la lectura y escritura que con la expresión y comprensión orales.
La afasia puede ser leve o grave. La gravedad de los problemas de comunicación depende de la cantidad y ubicación del daño cerebral.
El paciente con afasia leve
  • puede ser capaz de mantener una conversación normal en muchas circunstancias
  • puede tener problemas en entender el lenguaje cuando sea largo o complicado
  • puede tener problema en hallar las palabras (anomia) para expresar una idea o explicarse-esto es similar a tener una palabra "en la punta de la lengua"
El paciente con afasia grave
  • puede que no entienda nada de lo que se le diga
  • puede decir poco, o nada en absoluto
  • puede usar aproximaciones de frases comunes, como "sí", "no", "hola" y "gracias"
Características de la afasia expresiva
  • La persona usa sólo palabras sueltas al hablar (por ej., los nombre de los objetos)
  • Habla en frases cortas y fragmentarias
  • Omite las palabras más cortas como "el/la", "de", "y" (así que el mensaje suena como un telegrama)
  • Coloca las palabras en el orden equivocado
  • Intercambia los sonidos o las palabras (por ej., usa "mesa" para "cama", o "plavalatos" para "lavaplatos")
  • Inventa palabras (por ej., jerga)
  • Conecta palabras inexistentes y palabras reales con facilidad, pero lo que dice no tiene sentido
Características de la afasia receptiva
  • La persona necesita tiempo adicional para entender mensajes orales (por ej., cómo traducir de un idioma extranjero)
  • La persona tiene gran dificultad en poder seguir el habla rápida (por ej., las noticias de radio o televisión)
  • Malinterpreta las sutilezas del lenguaje-entiende por literal el lenguaje figurado (por ej., "llueve a cántaros")
  • Es frustrante para la persona que tiene afasia y para el oyente, puede tener como consecuencia la interrupción total de la comunicación
Con mucha frecuencia, la persona con afasia tiene, en diferentes medidas, dificultades tanto expresivas como receptivas.
El patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra) colabora con la familia del paciente y con otros profesionales (médicos, enfermeros, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, terapeutas físicos, trabajadores sociales) para discutir todas las necesidades de la persona. Por ejemplo, la persona que ha sufrido un derrame cerebral con frecuencia tiene problemas físicos, como debilidad en un lado del cuerpo, que hacen que sea preciso el tratamiento de un terapeuta físico u ocupacional.
El patólogo del habla y el lenguaje evalúa a la persona y determina el tipo y la gravedad de la afasia. Se efectúa la evaluación analizando los siguientes aspectos de la comunicación:
El habla
  • Facilidad de la expresión oral, timbre de la voz y volumen
  • Con cuánta claridad habla la persona
  • Fuerza y coordinación de los músculos necesarios para hablar (lengua, labios)
La comprensión
  • Comprensión y uso del vocabulario (semántica) y la gramática (sintaxis)
  • Comprensión y capacidad de responder tanto a preguntas simples cuyas respuestas sean sí o no (por ej., ¿Te llamas Miguel?) como a preguntas que requieran respuestas más complejas (por ej., ¿Para qué se usa el martillo?)
  • Comprensión de formas más prolongadas del discurso-la persona escucha un cuento o una narración expositiva y contesta preguntas sobre los hechos de lo leído (las respuestas se hallan en el pasaje) y preguntas deductivas (el paciente tiene que llegar a una conclusión basada en la información obtenida durante la lectura)
  • Capacidad de seguir instrucciones cada vez más largas y complejas
  • Capacidad narrativa (muestra de lenguaje) tanto de manera oral como por escrito

La expresión
  • ¿Puede la persona indicar los pasos necesarios para completar una tarea, o puede narrar centrándose en un tema y siguiendo una secuencia de sucesos?
  • ¿Puede describir la "trama" en una imagen que muestra acción?
  • ¿Es su narración coherente o es difícil de entender?
  • ¿Puede recordar las palabras que necesita para expresar las ideas?
  • ¿Se expresa la persona en oraciones completas, oraciones telegráficas o frases, o palabras sueltas?
La comunicación social
  • Destrezas de comunicación social (lenguaje pragmático)
  • Capacidad de interpretar o explicar bromas, comentarios sarcásticos, lo absurdo de narraciones o ilustraciones (por ej., ¿Por qué resulta extraño ver a una persona vestida con traje de baño en la nieve?)
  • Capacidad de iniciar una conversación, turnarse durante la misma, y expresar las ideas con claridad y utilizando palabras y oraciones variadas
  • Capacidad de aclarar o reformular cuando su interlocutor no entienda lo que le ha dicho
La lectura y la escritura
  • Lectura y escritura de letras, palabras, frases, oraciones y párrafos
Otros
Se ha recopilado esta información tanto mediante observaciones estructuradas como pruebas formales.
Existen numerosos tipos de tratamiento para las personas con afasia. El tipo de tratamiento depende de las necesidades y los objetivos del paciente. Existen programas especializados que usan computadoras y otras publicaciones. Existen también métodos menos formales. Para muchos, lo más apropiado es una combinación de tareas formales e informales. Un enfoque utilizado por algunos patólogos del habla y el lenguaje es el enfoque global de enriquecimiento y calidad de vida para el tratamiento de la afasia. Sin embargo, éste no es el único tratamiento posible.
Para comunicarse con un patólogo del habla y el lenguaje, visitar ASHA's Find a Professional.

La lista no incluye todas las posibles organizaciones que publican información sobre el tema, e inclusión en la misma no constituye aprobación por parte de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) de la organización ni del contenido del sitio.