Páginas

jueves, 2 de julio de 2015

Desarrollo del Lenguaje en la etapa infantil III

Estimados participantes, seguimos trabajando con el tema III: Bases Neurofisiológicas del Lenguaje. En esta ocasión
1. Investigación en estudios recientes acerca del cerebro y la relación que tiene este con el lenguaje para que  participes  en la WIKI
El cerebro humano se divide en dos hemisferios. El hemisferio izquierdo es el “cerebro lógico” y está implicado en lenguaje y el análisis y el hemisferio correcto es el “cerebro creativo,” implicado en soñar despierto y la imaginación. El hemisferio izquierdo controla al derecho del cuerpo mientras que el hemisferio correcto controla el izquierdo.
La investigación más temprana sobre los centros del discurso y del lenguaje del cerebro data de los principios del siglo XIX. Los Médicos observaron que los pacientes cerebro-heridos con daño al hemisferio izquierdo perderían la potencia de las capacidades del discurso y de lenguaje, mientras que ésas con daños al hemisferio correcto no perdieron esta capacidad.
Los estudios Recientes han mostrado que hacia adentro el alrededor 97% de gente, lenguaje está representado en el hemisferio izquierdo. Sin Embargo, en el cerca de 19% de gente zurda, las áreas responsables de lenguaje están en el hemisferio correcto y tanto pues los 68% de ella tienen algunas capacidades de lenguaje en los hemisferios izquierdos y correctos.

2. Presentación de un  collage donde se expliques brevemente la estructura del cerebro y donde se produce el lenguaje y por supuesto el área anatómica del lenguaje, se puede auxiliar de imágenes, siempre tomando en cuenta la característica del brouchure.
Entre las estructuras del cerebro están el tronco encefálico, compuesto por la médula espinal, la médula oblonga, los pedúnculos cerebrales y el cerebro medio; el cerebelo; el cerebro en sí (se muestra una mitad o hemisferio) y el diencéfalo.

El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en dos subsistemas, el central y el autónomo o neurovegetativo, que se compone del simpático y del parasimpático. A su vez, el central se divide en encéfalo, que se compone de cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y de la médula espinal.
https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/tintero-ensayos-04-capacidad_linguistica_y__lesion_cerebral_archivos/image002.jpgDado que nuestro interés no se centra principalmente en el estudio del cerebro ofreceremos alguna información no sistemática del mismo, aquella información que nos sea útil para nuestro interés de construir una teoría de la mente que iniciamos intentando comprender como formamos imágenes.







3-Elaboración de un brochure con  una lista con  actividades que puedas usar como docente para favorecer la  lateralidad (Izquierda y derecha) en los infantes. 

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD

PARA IDENTIFICAR LA LATERALIDAD
LOGRANDO LA LATERALIDAD

Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al niño/a que realice las siguientes actividades:

Dar cuerda un reloj.
Utilizar tijeras y escribir.
Para la dominancia de pie: saltar en un solo pie, patear la pelota.
Dominancia de ojo: mirar un agujero, telescopio.
Dominancia de oído: escuchar el tic-tac del reloj.

Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u órganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el niño es de dominancia definida. Si alternó derecha con izquierda se dirá que tiene “dominancia cruzada”.

Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:
  • Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.
  • Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
  • Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
  • Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.
  • Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.
  • Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
  • Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
  • Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
  • Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
  • Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
  • Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.
  • Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.
  • Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario