Saludos estimados participantes sean bienvenidos a esta experiencia de aprendizaje. En esta primera tarea trabajaremos en torno al tema I: Desarrollo Normativo del Lenguaje de 0 a 6 años:
1-Realiza un reporte de lectura que contenga:
a) un concepto de lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.
b) Origen del lenguaje
El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre primitivo para poder comunicarse, y así transmitir lo que el pensamiento daba lugar, el hombre por su naturaleza y raciocinio necesita de la comunicación con los demás, y es por eso que el lenguaje solo puede tomar sentido en masa, por tanto para poder subsistir a las dificultades de la vida primitiva fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje y he ahí el origen de éste, que por consiguiente llega a convertirse con el tiempo en un idioma.
El lenguaje humano puede contar con 30.000 ó 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad.
En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de un único protolenguaje, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis.
c) Mencionar las teorías fundamentadas en la adquisición del lenguaje
La teoría innatista de Noam Chomsky destaca que la adquisición del lenguaje es algo interno y que todos nacemos con el, donde se tiene una base bilógica de la cual depende el desarrollo del niño, ya que se postula que es algo innato, con lo que se nace, por lo tanto el mismo descubre cuando llega a ese proceso al momento de estar expuesto a su lengua materna.
teoría constructivista de Jean Piaget lo ve desde el enfoque cognitivo, ya que el marca que el lenguaje es resultado del pensamiento, en el que primero se da un lenguaje egocéntrico cuando los niñosestán hablando con otros niños pero en realidad no comunican nada para los demás, sino para si mismos, pro ejemplo cuando los niños empiezan a hablar y comienzan a contar todo tipo de historias a pesar de ser muy fantasiosas o no verdaderas a ellos no les importa ya que se las cuenta hacia para ellos.
La teoría interaccionista de Vygotsky realza que para adquirir el lenguaje se ocupa de la interacción social, y que esta influye en gran medida en el desarrollo del niño creando un papel activo. En esta teoría el habla tiene dos funciones la de interactuar con otras personas y la manera en como cada uno procesa los pensamientos, esto quiere decir que existe una interrelación entre el proceso de desarrollo y el aprendizaje de cada uno.
La teoría de la mente de Premack y Woodruff nos dice como depende el desarrollo cognitivo para poder desarrollar el lenguaje y se da por nuestra propia capacidad constructiva.
Teoria Constructivista de Skinner, la cual se da por medio de la imitación ya que los niños tienden a imitar todo lo que ven en los adultos, por eso nosotros como maestro tenemos que usar una forma correcta del lenguaje para que el niño las use y no limitar nuestro vocabulario al contrario utilizar palabras complejas para que el niño se enriquezca y descubra su significada para adaptarlas a su lenguaje, en esta teoría se dice que el niño aprende por medio del condicionamiento y si una conducta se refuerza esta tiene mayor impacto por medio de castigos o premios.
d) Las características del niño en el área del lenguaje, Según su área: Inicial: de 0 a 5 años, Básica: de 6 a 9 años.
Pre lenguaje:
Como su nombre indica aun no hay lenguaje porque no hay por parte del sujeto la asunción del concepto de signo, esto es, la relación entre una imagen acústica y un concepto. El elemento fónico esencial del prelenguaje es el grito. En el grito infantil descubrimos que para los padres significa un rudimentario método de comunicación, para el niño el grito no tiene intención comunicativa.
Primer lenguaje:
El primer lenguaje se inicia cuando el niño se va integrando en el universo de discurso de sus padres. Estos facilitan la integración ajustando sus enunciados a lo que ellos consideran capacidad de recepción del niño, para lo que simplifican los enunciados con los que se dirigen a él.
Hacia los 18/20 meses aparecen las primeras combinaciones de dos palabras frase(popo mama). Un poco más adelante esas combinaciones se van complicando, no en la construcción, sino en el desarrollo de nuevos sonidos.
Lenguaje:
El niño crece mediante o en la integración de dos mundos, el infantil y el adulto. El adulto favorece esa integración lingüísticamente mediante un código mixto, es decir la mezcla del estilo adulto y el estilo infantil. La consecuencia de esto es que el niño se interesa por el habla del adulto y por las historias que los adultos cuentan. La palabra se convierte en un juego. A este momento responde la frase habitual “otra vez papá”.
La comunicación con el adulto se normaliza, y nace el dialogo. Comienzan las preguntas, y con ellas se adquieren nuevas informaciones y se amplia así el léxico.
Entre los 3'5 y 5 años el niño domina alrededor de 1500 palabras sin embargo este dominio no implica un conocimiento correcto de los significados.
2- Realización de un cuadro comparativo de cuatro columnas, donde se aborden las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje y sus características tomando en cuenta distintos autores que abordan la temática. ( ver modelo).
Autores y las características de las etapas del desarrollo del lenguaje. | |||
PIAGET | MOWRER | HALLIDAY | S LOBIN SLOBIN |
Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses): Es anterior al lenguaje. -Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas. Etapa Preoperativa (2 a 7 años): -Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica). -La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización. -El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años): -Adquisición de reglas de adaptación social. -Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje. Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años): -Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o Gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente. | Con una visión más conductista considera que el balbuceo estaba compuesto por todos los sonidos posibles de la fonación natural y que debido al contacto con los adultos del entorno, sólo se reforzaban y permanecían los sonidos de las propias lenguas. | El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:
| Etapas e solutivas : Para él la adquisición del lenguaje desde el punto de vista estructural comienza alrededor del año y medio, cuando el niño ya puede expresar dos ¥palabras ¥Establece las siguientes categorías: Expresión de dos palabras: (más o menos a los 18 meses). Estas expresiones constan de una palabra pivote o palabra operadora Otra ¥palabra muy usada. Ej.: ese + auto / ese + mono Construcciones jerárquicas: (2-3 años) usa estructuras de palabras, jerarquías organizadas de acuerdo a principios gramaticales de forma natural. A veces sus expresiones tienen Sujeto y Predicado (proposiciones) y ¥otras no (proposiciones). Regularizaciones: (4 a 5 años) el niño va construyendo su Lenguaje en forma creativa, con una tendencia a “regularizar” aquellos verbos que son irregulares (Ej. “Yo sabo”), de acuerdo a una generalización de modelos que ya conoce; de ese modo se desvía del lenguaje adulto, creando un orden en su propio Lenguaje ¥(generalizaciones, analogías, regularidades). Transformaciones: (6-8 años) adaptaciones del Lenguaje adulto, en función de crear una forma propia de comunicar sus deseos y pensamientos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario