como consecuencia de que el trabajo final fue cambiado, le he investigado sobre la una de los trastornos del desarrollo del lenguaje; en este caso la afasia.
La afasia
La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.
Existen cuatro tipos principales:
· Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo
· Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha
· Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos
· Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir
Algunas personas se recuperan de una afasia sin tratamiento. Sin embargo, la mayoría necesita terapia del lenguaje lo antes posible.
Algunas personas con afasia tienen problemas en el empleo de las palabras y las oraciones (afasia expresiva). Algunas tienen problemas en entender a los demás (afasia receptiva). Otras personas con afasia tienen problemas tanto de expresión como de comprensión (afasia global).
La afasia puede causar problemas con el lenguaje oral (expresión y comprensión) y con el lenguaje escrito (lectura y escritura). Por lo general existen mayores dificultades con la lectura y escritura que con la expresión y comprensión orales.
La afasia puede ser leve o grave. La gravedad de los problemas de comunicación depende de la cantidad y ubicación del daño cerebral.
El paciente con afasia leve
- puede ser capaz de mantener una conversación normal en muchas circunstancias
- puede tener problemas en entender el lenguaje cuando sea largo o complicado
- puede tener problema en hallar las palabras (anomia) para expresar una idea o explicarse-esto es similar a tener una palabra "en la punta de la lengua"
El paciente con afasia grave
- puede que no entienda nada de lo que se le diga
- puede decir poco, o nada en absoluto
- puede usar aproximaciones de frases comunes, como "sí", "no", "hola" y "gracias"
Características de la afasia expresiva
- La persona usa sólo palabras sueltas al hablar (por ej., los nombre de los objetos)
- Habla en frases cortas y fragmentarias
- Omite las palabras más cortas como "el/la", "de", "y" (así que el mensaje suena como un telegrama)
- Coloca las palabras en el orden equivocado
- Intercambia los sonidos o las palabras (por ej., usa "mesa" para "cama", o "plavalatos" para "lavaplatos")
- Inventa palabras (por ej., jerga)
- Conecta palabras inexistentes y palabras reales con facilidad, pero lo que dice no tiene sentido
Características de la afasia receptiva
- La persona necesita tiempo adicional para entender mensajes orales (por ej., cómo traducir de un idioma extranjero)
- La persona tiene gran dificultad en poder seguir el habla rápida (por ej., las noticias de radio o televisión)
- Malinterpreta las sutilezas del lenguaje-entiende por literal el lenguaje figurado (por ej., "llueve a cántaros")
- Es frustrante para la persona que tiene afasia y para el oyente, puede tener como consecuencia la interrupción total de la comunicación
Con mucha frecuencia, la persona con afasia tiene, en diferentes medidas, dificultades tanto expresivas como receptivas.
El patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra) colabora con la familia del paciente y con otros profesionales (médicos, enfermeros, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, terapeutas físicos, trabajadores sociales) para discutir todas las necesidades de la persona. Por ejemplo, la persona que ha sufrido un derrame cerebral con frecuencia tiene problemas físicos, como debilidad en un lado del cuerpo, que hacen que sea preciso el tratamiento de un terapeuta físico u ocupacional.
El patólogo del habla y el lenguaje evalúa a la persona y determina el tipo y la gravedad de la afasia. Se efectúa la evaluación analizando los siguientes aspectos de la comunicación:
El habla
- Facilidad de la expresión oral, timbre de la voz y volumen
- Con cuánta claridad habla la persona
- Fuerza y coordinación de los músculos necesarios para hablar (lengua, labios)
La comprensión
- Comprensión y uso del vocabulario (semántica) y la gramática (sintaxis)
- Comprensión y capacidad de responder tanto a preguntas simples cuyas respuestas sean sí o no (por ej., ¿Te llamas Miguel?) como a preguntas que requieran respuestas más complejas (por ej., ¿Para qué se usa el martillo?)
- Comprensión de formas más prolongadas del discurso-la persona escucha un cuento o una narración expositiva y contesta preguntas sobre los hechos de lo leído (las respuestas se hallan en el pasaje) y preguntas deductivas (el paciente tiene que llegar a una conclusión basada en la información obtenida durante la lectura)
- Capacidad de seguir instrucciones cada vez más largas y complejas
- Capacidad narrativa (muestra de lenguaje) tanto de manera oral como por escrito
La expresión
- ¿Puede la persona indicar los pasos necesarios para completar una tarea, o puede narrar centrándose en un tema y siguiendo una secuencia de sucesos?
- ¿Puede describir la "trama" en una imagen que muestra acción?
- ¿Es su narración coherente o es difícil de entender?
- ¿Puede recordar las palabras que necesita para expresar las ideas?
- ¿Se expresa la persona en oraciones completas, oraciones telegráficas o frases, o palabras sueltas?
La comunicación social
- Destrezas de comunicación social (lenguaje pragmático)
- Capacidad de interpretar o explicar bromas, comentarios sarcásticos, lo absurdo de narraciones o ilustraciones (por ej., ¿Por qué resulta extraño ver a una persona vestida con traje de baño en la nieve?)
- Capacidad de iniciar una conversación, turnarse durante la misma, y expresar las ideas con claridad y utilizando palabras y oraciones variadas
- Capacidad de aclarar o reformular cuando su interlocutor no entienda lo que le ha dicho
La lectura y la escritura
- Lectura y escritura de letras, palabras, frases, oraciones y párrafos
Otros
- La deglución (si fuere necesario)
- La capacidad de utilizar instrumentos de comunicación aumentativa o alternativa (si fuere necesario)
Se ha recopilado esta información tanto mediante observaciones estructuradas como pruebas formales.
Existen numerosos tipos de tratamiento para las personas con afasia. El tipo de tratamiento depende de las necesidades y los objetivos del paciente. Existen programas especializados que usan computadoras y otras publicaciones. Existen también métodos menos formales. Para muchos, lo más apropiado es una combinación de tareas formales e informales. Un enfoque utilizado por algunos patólogos del habla y el lenguaje es el enfoque global de enriquecimiento y calidad de vida para el tratamiento de la afasia. Sin embargo, éste no es el único tratamiento posible.
La lista no incluye todas las posibles organizaciones que publican información sobre el tema, e inclusión en la misma no constituye aprobación por parte de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) de la organización ni del contenido del sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario