Actividades de la unidad IV. Los signos de puntuación
Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas
I -Lee detenidamente las oraciones siguientes, y determina por qué se han usado las comas. Encontrarás expresiones donde se han empleado dos o más reglas.
Ejemplo: 1.- Este asunto, amiga mía, le concierne a tu hermano nada más.
Respuesta: Se emplea una coma antes y otra después del vocativo, porque éste aparece en el centro de la oración.
2.- Entramos, saludamos, y no nos contestó. Se emplea la coma para enumerar.
3.- Ha dicho que vendría, y vendrá. Se emplea la coma para separar una oración subordinada, cuanto esta antepuesta a la principal.
4.- Baní, Azua, Barahona y Elías Piña, son ciudades de Sur del país. Se emplea la coma para enumerar.
5.- Hay un capataz, me dijeron, al frente de cada brigada de obreros. Se emplea la coma cuando se invierte el orden regular de una oración y expresamos al principio lo que se debió comunicar al final.
6.- En vez de atraer sobre sí la mirada, la atrajo hacia el cuadro. Se emplea la coma para separar una oración subordinada, cuando esta antepuesta a la principal.
7.- No digas eso, amigo mío. Se emplea antes del vocativo.
8.- El árbitro expulsó a dos jugadores, pero no dieron ellos motivo para expulsarlos. Se usa la coma antes de las oraciones adversativas.
9.- No se atrevía a mirarme, sin embargo, había dicho que éramos amigos. Se emplea la coma antes y después de perífrasis cocnetivas.
10.- Ciertamente, ese no es el libro que estoy buscando. Se emplea la coma para separar una oración subordinada, cuando esta antepuesta a la original.
II Escribe los signos de puntuación donde se requiera en las oraciones siguientes. Escribe mayúscula cuando sea necesario.
1-Galileo, fue el primero en asegurar, que la tierra gira alrededor del sol.
2-El vino tan pronto pudo, no obstante tuvo que regresar de inmediato.
3-Tomaría algo más de café, mas lo prefiero menos dulce.
4-Yo estudio arquitectura, mi hermano, se dedica al canto.
5-Ha sido convertida en un nido de serpientes, esta hermosa isla.
6-Querida amiga, te invito a comer helados esta tarde.
7-Mi madre me aconsejaba, haz bien y no mires a quién.
8-Le pregunté, siempre lo hago, si me quería acompañar a la conferencia.
9-Le gusta a usted, García Márquez.
10-No, no conozco a ese escritor.
11-Su último relato, acaso el más logrado, no obtuvo buena crítica.
12.-Dime Juana verdaderamente te gusta ese trabajo.
13-Los obreros, aunque trabajaron todo el día, no recibieron paga alguna.
14-El eslogan del hospital; es si tienes sangre en las venas, dona una parte.
15-Qué memoria. Te acuerdas de toda tu infancia.
16-Entonces dijo sin rodeos, eso no me concierne.
17-Cuando llegué a la capital tenía unos diez años, fue cuando conocí el mar.
18.- Él me dijo en secreto, eres mi favorita.
19.-Solo le di la mitad, guardo el resto para ti.
20-Cocinó algo tan exquisito, que nadie se atrevió a comer.
21-Me quedé atónito, no dije una palabra.
22-Cuánta gente hermosa hay en este salón.
23-Con su llorar las piedras se estremecen, dice la canción.
24-El ex hombre conservaba, sin embargo, un único pudor, no bebía delante de sus hijos.
25-París, es París no cabe duda.
III Lee con atención el siguiente texto. En el mismo se han eliminado muchos signos de puntuación, pero se ha respetado los párrafos. Determina las pausas y cambios de entonación, y represéntalos por los signos de puntuación que corresponden. Luego reescribe con mayúscula las palabras que lo requieran:
Confianza… ¿una palabra en peligro de extinción?
Versión libre y resumida de un ensayo de Elhiren.
Muchas veces me he preguntado ¿porqué hoy en día esta palabra hay que buscarla, recalcarla, encontrarle un nuevo sentido aunque ya sabemos que no tiene una nueva definición ésta como muchas otras cosas de nuestra naturaleza está en peligro de “extinción”.
¿Qué significa confianza en la práctica nuestra de cada día?
¿Qué es lo que no funciona en nuestro diario vivir? ¿Cuál es la diferencia, si es que existe alguna, entre la época de nuestros abuelos y la actualidad?
Según el diccionario de la Real Academia Española, confianza (que viene de confiar) significa
1. f. Esperanza firme, que se tiene en una persona o cosa.
2. f. Seguridad que alguien tiene en sí mismo.
3. f. Pacto o convenio, hecho oculta y reservadamente entre dos o más personas, particularmente si son tratantes o del comercio.
Pero, se siente hoy en día en nuestro entorno, la sensación de confianza mutua tiene que ver ésta con la honradez, los valores éticos y morales.
Recuerdo que mi abuelito nos contaba que en sus tiempos la palabra era la firma nadie querría, que lo tildaran de deshonesto, por no haber cumplido con su palabra, la palabra era incluso más valiosa que una firma, ya que firmar un papel significaba desconfianza y entonces no cumplías por honradez, sino porque un papel que te acusa si no honras tu compromiso.
Así vivió mi abuelo. Y nosotros cómo vivimos en cualquier caso firmando papeles de pago sin papeles firmados hoy en día no hay tratos ni acuerdos comerciales.
No obstante, ¿qué sucede cuando se pasa al abuso de confianza y el voto de confianza que depositamos en el otro no se honra, surge entonces de manera natural la desconfianza, y cuando ésta anida en el corazón es muy difícil que se marche porque el dolor que produce es grande si bien en la actualidad vivimos rodeados de personas a quienes no haríamos depositarias de nuestra confianza también hay que reconocer que uno mismo podría estar en ese grupo con relación a otros
Qué hacer es agobiante andar por ahí todo el tiempo mirando de reojos a los demás por falta de confianza podemos por tanto asumir nuestra cuota de responsabilidad en el asunto y poner nuestro granito de arena actuando con el otro como nos gustaría que actuara con nosotros esta sería la famosa “regla de oro” no, no es un invento mío. Si algunos se comportaran de acuerdo con ella creo que se sentarían las bases nuevamente para que la “confianza deje de estar en peligro de extinción”. ¿Qué piensas?
IV Elabora oraciones de acuerdo con los esquemas de puntuación que aparecen a continuación. El primero está resuelto.
1.- Esa no es una razón, te lo he dicho muchas veces, para tomar decisiones precipitadas.
(Inciso)
2.- Jorge, ¿recordaste llevar el traje?
(Vocativo)
3.- Estamos en verano, pero, no hace frío.
(Conjunción adversativa)
4.- Fue un gran militar, cesar, conductor de los ejércitos romano.
(Nombres en aposición)
5.- Besó, Juan a Maria.
(Partícula introductoria)
6.- Estoy orgulloso de ti, hijo
(Vocativo)
7.- Si yo fuera tú, Maria, estudiara español en vez de francés
(Vocativo)
8.- Los colores de la bandera Dominicana son: rojo, azul, y blanco.
(Enumeración)
9.- A los alumnos: “no les gusta hacer las tareas en casa”
(Cita textual)
10.- Tirarse al mar y mojarse.
(Causa) (Consecuencia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario