Saludos estimados(as) Participantes:
En esta oportunidad te invito estudiar la Unidad V: Análisis de aspectos gramaticales a partir del texto. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:
| Aplicar las normas de escritura en sus producciones escritas (acentuación, signos de puntuación, uso de mayúsculas, ortografía convencional). |
1. Actividades de estudio independiente |
Defina los siguientes vocablos:
Sinónimo: Palabra que tiene un significado similar o casi idéntico a otra palabra. Por ejemplo, "feliz" y "contento" son sinónimos, ya que ambos expresan la misma idea de alegría o satisfacción.
Antónimo: Palabra que tiene un significado opuesto o contrario a otra palabra. Por ejemplo, "amor" y "odio" son antónimos, ya que representan sentimientos opuestos.
Parónimo: Palabra que se pronuncia o se escribe de manera similar a otra palabra, pero tiene un significado diferente. Por ejemplo, "votar" y "botar" son parónimos, ya que suenan similar pero tienen significados distintos ("votar" significa emitir un voto y "botar" significa desechar).
Polisemia: Fenómeno lingüístico en el cual una palabra tiene múltiples significados o acepciones relacionadas entre sí. Por ejemplo, la palabra "banco" puede referirse a una institución financiera o a un asiento donde se sienta la gente.
Letra mayúscula: Tipo de letra que se utiliza para representar la forma inicial de un nombre propio, el comienzo de una oración o para enfatizar alguna palabra o frase dentro de un texto.
Reglas de uso de las letras mayúsculas: Algunas reglas comunes para el uso de las letras mayúsculas incluyen: al inicio de una oración, en los nombres propios de personas, lugares, instituciones y marcas registradas, en títulos de libros, películas y obras artísticas, y en acrónimos y siglas.
Letra minúscula: Tipo de letra que se utiliza para la mayoría de las palabras en un texto, excepto en casos específicos donde se requiera el uso de mayúsculas.
Reglas de uso de las letras minúsculas: Las letras minúsculas se utilizan en la mayoría de las palabras en un texto, a menos que se apliquen reglas específicas para el uso de mayúsculas, como se mencionó anteriormente. También se utilizan en nombres comunes, verbos, adjetivos, adverbios y otros elementos gramaticales.
2. Sobre los signos de puntuación indicar:
Concepto
• Reglas de uso del Punto Seguido «.»:
Se utiliza al final de una oración declarativa o imperativa que no forma parte de un párrafo.
Permite separar ideas completas y distintas dentro de un mismo texto.
• Reglas de uso del Punto Final «.»:
Se utiliza al final de una oración declarativa o imperativa que cierra un párrafo o un texto completo.
Indica la finalización de una idea o pensamiento completo.
• Reglas de uso del Coma «,»:
Se utiliza para separar elementos de una enumeración.
Se emplea para delimitar oraciones subordinadas o aclaraciones en medio de una oración principal.
Sirve para separar elementos en una serie de adjetivos o frases cortas.
• Reglas de uso del Punto y Coma «;»:
Se utiliza para separar oraciones independientes que están relacionadas temáticamente.
Indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
• Reglas de uso del Dos puntos «:»:
Se emplea para introducir una enumeración, explicación, aclaración o conclusión.
Introduce citas o diálogos en estilo directo.
Antecede a una cita textual o a una lista de ejemplos.
• Reglas de uso del Comillas Simples «'» y Dobles «"»:
Se utilizan para encerrar citas textuales o diálogos en estilo directo.
Pueden indicar un uso irónico o destacar palabras o frases específicas.
• Reglas de uso del Paréntesis «( )»:
Se utilizan para incluir información adicional o aclaratoria en medio de una oración.
Pueden utilizarse para encerrar abreviaturas, fechas, aclaraciones, acotaciones o explicaciones adicionales.
• Reglas de uso del Corchetes «[ ]»:
Se utilizan para insertar comentarios, aclaraciones o adiciones en una cita textual.
Se utilizan en ediciones de textos para añadir palabras o letras omitidas.
• Reglas de uso del Signos de interrogación «¿» y «?»:
El signo de apertura «¿» se utiliza al inicio de una oración interrogativa directa.
El signo de cierre «?» se utiliza al final de una oración interrogativa directa.
• Reglas de uso del Signos de exclamación «¡» y «!»:
El signo de apertura «¡» se utiliza al inicio de una oración exclamativa o de admiración.
El signo de cierre «!» se utiliza al final de una oración exclamativa o de admiración.
• Reglas de uso del Puntos suspensivos «...»:
Se utilizan para indicar que se ha omitido una parte del texto, crear suspense o dar una sensación de incompletitud.
También pueden utilizarse para indicar una pausa prolongada o dejar una frase incompleta.
• Reglas de uso del Raya «—»:
Se utiliza para marcar un inciso o aclaración dentro de una oración.
Se utiliza para indicar un cambio brusco de pensamiento o de interlocutor en un diálogo.
Puede utilizarse para indicar la interrupción de una palabra o frase.
3. Sobre los signos de auxiliaridad indicar:
Concepto
• Reglas de uso del Guión «-»:
Se utiliza para separar palabras compuestas o para dividir una palabra al final de una línea.
Se utiliza para indicar diálogos o narraciones de personajes en textos literarios.
• Reglas de uso de la Barra «//»:
Se utiliza para indicar una opción o alternativa entre dos elementos.
Se utiliza para separar líneas en poemas o versos.
• Reglas de uso de la Antilambda o diple «> <»:
Se utiliza para indicar una cita textual o referencia a un fragmento de texto.
Se utiliza para resaltar palabras o frases dentro de un texto.
• Reglas de uso de las Llaves «{ }»:
Se utilizan para encerrar conjuntos, agrupaciones o listas de elementos.
Se utilizan en programación para delimitar bloques de código.
• Reglas de uso del Apóstrofe « ´»:
Se utiliza para indicar la supresión de letras en una contracción.
Se utiliza para indicar la posesión en inglés.
Se utiliza en algunos idiomas para indicar la acentuación.
• Reglas de uso del Asterisco « * »:
Se utiliza para señalar notas a pie de página o referencias.
Se utiliza para marcar elementos en una lista o enumeración.
• Reglas de uso de la Flecha « → »:
Se utiliza para indicar una relación de dirección, conexión o transición entre elementos.
Se utiliza en matemáticas y lógica para representar una implicación o una función.
• Reglas de uso del Calderón « ¶ »:
Se utiliza para marcar el inicio de un nuevo párrafo o una sección dentro de un texto.
Se utiliza en ediciones de textos para señalar un cambio de tema o enfoque.
• Reglas de uso del Signo de Párrafo « § »:
Se utiliza para marcar divisiones o secciones dentro de un texto.
Se utiliza en la numeración de leyes, artículos o reglamentos.
4. Lectocomprenda el texto presentado a continuación y luego proceda a realizar los análisis léxico-semánticos y ortográfico al mismo.
La Niña
La niña llegó en el barco de carga. Tenía la naricilla gorda […] y los ojos de otro color que los suyos. En el pecho le habían puesto una tarjeta que decía: “Sabe hablar algunas palabras en español. Quizá alguien español la quiera”.
La quiso un español y se la llevó a su casa. Tenía mujer y seis hijos, tres nenas y tres niños.
– ¿Y qué sabes decir en español, vamos a ver?
– ¿Ser nice? –Y todos se reían. –Me custa el socolate. –Y todos se burlaban.
Análisis Léxico-Semántico (Valor puntos) |
1. ¿Cuáles palabras constituyen sinónimos de la palabra “pecho”? |
torso, tórax, seno, busto, cavidad torácica. |
2. ¿Cuáles palabras constituyen antónimos de la palabra “morir”? |
vivir, sobrevivir |
3. ¿Cuáles palabras constituyen homógrafas de la palabra “puesto”? |
puesto (del verbo "poner" en participio) y puesto (sustantivo que significa empleo o posición) |
4. ¿Cuáles palabras constituyen homofonías de la palabra “bien”? |
bien (adverbio que significa de manera adecuada) y bien (sustantivo que se refiere a una propiedad o posesión) |
5. ¿Cuáles palabras constituyen homografías de la palabra “niña”? |
niña (sustantivo que se refiere a una joven femenina) y niña (del verbo "niñar", que significa actuar de manera infantil). |
6. ¿Cuál palabra constituye el parónimo de la palabra “suelo”? |
Cielo |
7. ¿Cuál es el significado denotativo de la palabra “barco”? |
es una embarcación utilizada para navegar por el agua. |
8. ¿Cuál es el significado connotativo de la palabra “español”? |
Se refiere a algo relacionado con España, el idioma español o las características culturales asociadas a los hablantes nativos de español |
9. ¿Cuál es la cantidad de letras mayúsculas empleadas en el texto? |
: 1 (la inicial de la palabra "Juan" en el nombre del autor "Juan Ramón Jiménez") |
10. ¿Cuál es la cantidad de letras minúsculas empleadas en el texto? |
555 |
11. Cuantifique los signos de puntuación y de auxiliaridad empleados en el texto en la siguiente tabla |
11.1 Identifique la cantidad de signos de puntuación contenidos en el texto. | ||||||||||||||||
Punto Seguido «.» | Punto Final «.» | Coma «,» | Punto y Coma «;» | Dos puntos «:» | Comillas Simples «'» y Dobles «"» | Paréntesis «( )» | Corchetes «[ ]» | |||||||||
5 | 5 | 6 | 1 | 1 | 1
| 2 | 0
| |||||||||
Signos de interrogación «¿» y «?» | Signos de exclamación «¡» y «!» | Puntos suspensivos «...» | Raya «—» | |||||||||||||
1
| 1 | 1
| 1 | |||||||||||||
11.2 Identifique la cantidad de signos auxiliares contenidos en el texto. | ||||||||||||||||
Guión «-» | Barra «//» | Antilamda o diple «> <» | Llaves «{ }» | Apóstrofe « ´» | Asterisco « * » | Flecha « → » | Calderón « ¶ » | Signo de Párrafo « § » | ||||||||
0
| 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
El Flamenco y El Pato
Un ganso se posó en un estanque para descansar. Un pato que lo vio acercarse lo saludó.
Hola amigo, ¿de dónde vienes?
De los lagos que hay más allá de donde las montañas se unen con las nieves - contestó el ganso - al otro lado del océano.
Vaya - dijo el pato -. ¡Sorprendente! Has viajado mucho.
El ganso, al notar que tenía un espectador agradecido, se acomodó y apoyándose sobre una pata, continuó:
Pues sí, me sorprende que no conozcas esos lugares, porque también están llenos de patos.
¿En serio? ¿Y qué hacen allí los patos? - preguntó el pato.
El pato, al darse cuenta de que ya se había dicho todo, siguió nadando en busca de aguas más tranquilas.
Moraleja: No confundas la amabilidad con el halago. |
|
2. Resultados de aprendizaje |
Mi carrera de estudio en la Universidad Abierta para Adultos |
El Derecho es mi carrera de estudio en la UAPA. Se trata de una disciplina jurídica que abarca el estudio y análisis de las leyes y normas que rigen la convivencia y regulan las relaciones entre las personas, instituciones y el Estado.
Como abogado, mi campo ocupacional se extiende a diversos ámbitos. Puedo ejercer como litigante, representando a clientes en procesos judiciales y brindándoles asesoría legal. También puedo desempeñarme en el ámbito corporativo, asesorando empresas en materia contractual, laboral y de propiedad intelectual.
Además, el campo del Derecho ofrece oportunidades en el sector público, donde puedo trabajar en instituciones gubernamentales y desempeñar funciones relacionadas con la elaboración, interpretación y aplicación de leyes. También puedo incursionar en la academia, compartiendo mis conocimientos y formando a futuros profesionales del Derecho.
El ejercicio del Derecho implica la defensa de los derechos y la búsqueda de la justicia. Requiere habilidades como el análisis crítico, la argumentación persuasiva y la capacidad de negociación. Es una carrera dinámica y en constante evolución, que exige estar actualizado sobre los cambios legislativos y jurisprudenciales.
En resumen, mi carrera de estudio en Derecho me brinda la oportunidad de contribuir a la sociedad y al sistema de justicia, garantizando el respeto de los derechos y la equidad en las relaciones sociales. Es un campo apasionante que me permite tener un impacto positivo en la vida de las personas y en el desarrollo de mi país. |
1. Lectura. (2020, 16 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:30, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lectura&oldid=125246787.
2. Anexo: Tipología de la lectura. (2020, 19 de abril). EcuRed. Fecha de consulta: 09:20, abril 19, 2020 desde https://www.ecured.cu/Anexo:Tipolog%C3%ADa_de_la_lectura
3. Lectura Comprensiva. (2020, 19 de abril). EcuRed. Fecha de consulta: 09:20, abril 19, 2020 desde https://www.ecured.cu/Lectura_comprensiva
4. Paráfrasis. (2020, 9 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:58, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Par%C3%A1frasis&oldid=125036953.
5. Resumen. (2020, 15 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:05, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Resumen&oldid=125200677.
6. Mapa conceptual. (2020, 17 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:05, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_conceptual&oldid=125268514.
7. Mapa mental. (2020, 7 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:23, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_mental&oldid=124981106.
8. Diccionario. (2020, 17 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:24, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diccionario&oldid=125276816.
9. Ortografía del español - ejercicios- signos de puntuación- en https://aprenderespanol.org/gramatica/ortografia-signos-puntuacion.html
Espero de usted respuestas concisas, precisas, parafrasísticas, opiniones u comentarios breves.
¡Adelante!
No hay comentarios:
Publicar un comentario