Nagua, Provincia Maria Trinidad SĆ”nchez, RepĆŗblica Dominicana
Abril 2023
Saludos estimados(as) Participantes:
En esta oportunidad te invito estudiar la Unidad VII: La oraciĆ³n. Clases y estructura. A travĆ©s de la estrategia indagaciĆ³n basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes bibliogrĆ”ficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuaciĆ³n:
| Expresar ideas coherentes utilizando adecuadamente el orden sintĆ”ctico de las palabras, la concordancia de gĆ©nero, nĆŗmero, persona gramatical y tiempo verbal en las oraciones para sus producciones comunicativas.
|
1. Actividades de estudio independiente |
Sobre la oraciĆ³n simple indicar:
Concepto
ClasificaciĆ³n segĆŗn la existencia o no de un argumento que pueda recibir la interpretaciĆ³n de agente o experimentador.
ClasificaciĆ³n segĆŗn la modalidad
ClasificaciĆ³n segĆŗn la naturaleza del predicado
ClasificaciĆ³n segĆŗn la pasividad
La oraciĆ³n simple es una estructura gramatical que consta de un sujeto y un predicado, y transmite una idea completa.
ClasificaciĆ³n segĆŗn la existencia o no de un argumento que pueda recibir la interpretaciĆ³n de agente o experimentador:
Activa: El sujeto realiza la acciĆ³n expresada por el verbo y puede ser interpretado como agente o experimentador. Ejemplo: Juan lee un libro.
Pasiva: El sujeto recibe la acciĆ³n expresada por el verbo y puede ser interpretado como paciente. Ejemplo: El libro es leĆdo por Juan.
ClasificaciĆ³n segĆŗn la modalidad:
Enunciativa o declarativa: Expresa una afirmaciĆ³n o una negaciĆ³n. Ejemplo: MarĆa estudia en la universidad.
Interrogativa: Formula una pregunta. Ejemplo: ¿Estudia MarĆa en la universidad?
Imperativa: Expresa una orden, ruego o consejo. Ejemplo: Estudia para el examen.
Exclamativa: Expresa una emociĆ³n o sorpresa. Ejemplo: ¡QuĆ© bonito dĆa hace hoy!
ClasificaciĆ³n segĆŗn la naturaleza del predicado:
Verbal: El predicado estĆ” formado por un verbo. Ejemplo: Laura corre todos los dĆas.
Nominal: El predicado estĆ” formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo. Ejemplo: El gato es negro.
Adjetival: El predicado estĆ” formado por un verbo copulativo y un complemento predicativo. Ejemplo: El coche estĆ” sucio.
ClasificaciĆ³n segĆŗn la pasividad:
Activa: El sujeto realiza la acciĆ³n. Ejemplo: El perro persigue al gato.
Pasiva: El sujeto recibe la acciĆ³n. Ejemplo: El gato es perseguido por el perro.
En resumen, la oraciĆ³n simple es una estructura gramatical que consta de un sujeto y un predicado, y se clasifica segĆŗn la existencia o no de un argumento interpretado como agente o experimentador, la modalidad, la naturaleza del predicado y la pasividad.
1. Lectura y anĆ”lisis de un artĆculo asignado por el facilitador, identificando su estructura y enfatizando en las oraciones simples.
La Eutanasia
Eutanasia etimolĆ³gicamente proviene del vocablo griego eu que significa bueno/a y thanatos que significa muerte. En la biologĆa se define como el deceso indoloro mientras que en el derecho se define como la acciĆ³n u omisiĆ³n para acelerar el fallecimiento de enfermos desahuciados, con o sin su consentimiento, con intenciĆ³n de evitarle sufrimiento y dolor. JimĆ©nez de AsĆŗa no sĆ³lo considera la eutanasia como el buen morir sino por dar muerte a seres desprovistos (con deformaciones o cosas asĆ)
La eutanasia ha sido por mucho tiempo un tema de discusiĆ³n al igual que el tema del aborto. Tema que habĆa sido analizado por los estoicos, quienes la aceptaban por varios puntos de vista, que van desde el hecho de tener una muerte sin dolor, hasta pensar que la eutanasia se debĆa dar muerte a los parĆ”sitos por ejemplo a los ancianos que eran una carga y un estorbo para los familiares.
Muchos filĆ³sofos apoyaban la idea de la eutanasia, aun y cuando la Ć©poca en la que vivĆan prohibĆa cualquier tipo de homicidio, incluso el homicidio por compasiĆ³n (eutanasia). TambiĆ©n ellos pedĆan que en determinado momento se les aplicarĆ” a ellos, porque es era una forma de morir dignamente, sin dolor. Aunque incluso en ese momento habĆa cierto protocolo, la eutanasia solo se podĆa practicar si era una enfermedad considerada grave, si estaba punto de morir, si la persona asĆ querĆa y en casos como los niƱos con deformaciones.
En la actualidad se lleva a cabo la eutanasia como forma de ayudar a un ser querido para que no sufra a causa de alguna enfermedad, y es ahora un tema muy discutido, mĆ”s que nada por la parte moral y religiosa. Moralmente podemos sentir que es malo, porque a final de cuentas estas matando a una persona, sin embargo, entramos en una discusiĆ³n interna sobre si matar a tu hijo de seis aƱos al hacer uso de la eutanasia con sĆ³lo ponerle una inyecciĆ³n que dolerĆ” escasos segundos y acto seguido se quedarĆ” dormido y no sufrirĆ” mĆ”s; o verlo morir poco a poco con dolores insoportables porque tiene cĆ”ncer. ¿En ese momento quĆ© puede mĆ”s, el amor de padre o la moralidad por la que te has conducido toda tu vida? La parte religiosa, la pregunta anterior se responde mucho mĆ”s fĆ”cil, simplemente la eutanasia no serĆa una opciĆ³n, porque generalmente la religiĆ³n lo prohĆbe. Un ejemplo similar a este, se da con los Testigos JehovĆ”, y digo similar porque si su hijo necesitase alguna especie de intervenciĆ³n mĆ©dica, por la que su vida tendrĆa esperanzas de no perderse, ellos simplemente no lo aceptarĆan y verĆan morir a su hijo, porque simplemente su religiĆ³n asĆ se los manda.
JurĆdicamente la eutanasia en nuestro paĆs estĆ” regulada, claro necesita ciertos protocolos, pero ya es una situaciĆ³n legal, puesto que antes era algo que se practicaba a la ligera, entonces las leyes sancionaban la eutanasia como un homicidio, sin importar que fuese por compasiĆ³n al sufrimiento del enfermo, pero aunque ya sea permitido, la norma exige que sea un mĆ©dico quien lo haga.
En este tema podemos decir que estamos a favor o en contra, sin embargo, como con el aborto yo creo que hasta que estamos frente al problema es como sabremos que tan a favor o que tan en contra estamos, las situaciones tienden a cambiar, yo puse el ejemplo de un niƱo porque, es mĆ”s difĆcil decidir en ese caso, cuando es un ser que apenas estĆ” viviendo, que no entiende el por quĆ© le pasa lo que pasa, cuando lo Ćŗnico que conoce es su familia, cuando le queda un mundo por vivir, pero que tal si cambio al niƱo por un anciano, alguien que tiene una gran historia, que ha viajado, o por un criminal. Las situaciones cambian.
La eutanasia puede ser considerada un acto de humanidad, pero si esa humanidad va en contra de tus principios, yo creo que esa no es una opciĆ³n para nadie.
MarĆa Fernanda Bernal Reyes
2. IdentificaciĆ³n de la estructura del sujeto y del predicado en oraciones simples extraĆdas del artĆculo leĆdo.
|
| |
Las | situaciones | cambian |
| Sujeto | Predicado |
3. Lectocomprenda el siguiente texto y luego proceda a su anĆ”lisis tomando en considera la guĆa de anĆ”lisis y comentario textual suministrada
¿QuĆ© es la procrastinaciĆ³n y cĆ³mo evitarla?
El procrastinar es un hĆ”bito que se enfoca en la posposiciĆ³n de actividades que consideramos incĆ³modas, difĆciles o aburridas y que, como resultado final, puede conllevar a una situaciĆ³n de estrĆ©s, ansiedad o sensaciĆ³n de fracaso.
QuĆ© es la procrastinaciĆ³n
Empecemos por lo bĆ”sico. Aunque creemos conocer el significado de procrastinar, muchas veces empleamos mal el tĆ©rmino y lo relacionamos con la vagancia u holgazanerĆa, cuando, en realidad, tomando en cuenta la definiciĆ³n de la Real Academia EspaƱola, la procrastinaciĆ³n no es mĆ”s que la acciĆ³n de «diferir o aplazar».
De hecho, si vamos un poco mĆ”s allĆ” y analizamos el origen etimolĆ³gico de esta expresiĆ³n, encontramos que es una palabra proveniente del latĆn Pro que significa adelante y Crastinus que hace referencia al futuro.
AsĆ, en palabras del psicĆ³logo y especialista en el tema Timothy A. Pychyl, procrastinar es «el retraso voluntario de una acciĆ³n planeada con la expectativa de un posible resultado peor».
¿Es por tanto la procrastinaciĆ³n una seƱal de improductividad? No necesariamente. Todos los seres humanos, en algĆŗn momento de nuestras vidas, hemos experimentado este tipo de situaciones como una especie de «barrera» que construimos para evadir esas emociones negativas que nos puede suponer una tarea u obligaciĆ³n, y en su lugar, realizamos otras actividades que consideramos mĆ”s sencillas o gratificantes.
De esta manera, tu cerebro de alguna forma busca darte una sensaciĆ³n de productividad con esas pequeƱas tareas que realizas. No obstante, el dejar nuestras responsabilidades para el Ćŗltimo momento no es la soluciĆ³n, sino que contribuye a que a largo plazo creemos un mal hĆ”bito que puede afectar de manera negativa nuestras emociones, y en general, nuestra vida.
¿CuĆ”ntas veces dejaste a un lado alguna tarea importante y en su lugar decidiste ponerte al dĆa con tus amigos por WhatsApp, o quizĆ”s, ordenar tu habitaciĆ³n? Sin duda es algo frecuente, lo importante es lograr el autocontrol y la fuerza de voluntad para sacar adelante todas nuestros deberes.
Causas: Perfeccionismo y emociones
Una vez definido, es necesario conocer las causas que nos hacen caer en el cĆrculo vicioso de postergar nuestras obligaciones. Porque aunque no lo creas, las estadĆsticas muestran que la procrastinaciĆ³n afecta a mĆ”s del 20% de la poblaciĆ³n global y se trata, de hecho, de un factor psicolĆ³gico inherente en los seres humanos.
Pero entonces, ¿por quĆ© procrastinamos? Estudios apuntan a que la causa principal viene relacionada con el miedo a fracasar, especialmente en las personas que tienden a ser perfeccionistas o con baja autoestima.
De hecho, en su guĆa Solving the Procrastination Puzzle (Resolviendo el Puzzle de la ProcrastinaciĆ³n), Tim Pychyl enfatiza que la postergaciĆ³n constante de actividades es un problema sobre el control de nuestras emociones y no exclusivamente de gestiĆ³n de tiempo.
SegĆŗn el autor, la posposiciĆ³n de tareas responde a una reparaciĆ³n del estado de Ć”nimo en el corto plazo, pero que en un perĆodo mĆ”s largo puede afectar nuestras acciones y objetivos personales.
AdemĆ”s, otra de las causas de la procrastinaciĆ³n viene por el choque de una nueva tarea con nuestros hĆ”bitos diarios. Si por ejemplo, dentro de tu rutina diaria no incluyes algĆŗn tipo de ejercicio fĆsico, tal vez te tome un mayor esfuerzo adquirir o realizar esta actividad, e incluso, desistas en el intento de practicar el hĆ”bito del ejercicio.
Y es que la falta de seguridad puede llegar a generar esa sensaciĆ³n de frustraciĆ³n sobre nuestros objetivos y por tanto, buscamos la manera de evitar un posible fracaso.
¿Por quĆ© debemos dejar de procrastinar?
Posponer nuestras responsabilidades no es un defecto individual, sino mĆ”s bien una condiciĆ³n de cada persona ante la falta de autocontrol o fuerza de voluntad. ¿Te has preguntado cĆ³mo tu compaƱero de trabajo logra terminar sus tareas en el momento? ¿O cĆ³mo hace ese amigo que cada maƱana se despierta con energĆa para salir a correr antes de arrancar su rutina, mientras tĆŗ te quedas en la cama revisando tus redes sociales?
«Si quieres que un trabajo fĆ”cil parezca muy difĆcil, sigue posponiĆ©ndolo». - Olin Miller
¡Todo es cuestiĆ³n de actitud y ganas de adoptar nuevos hĆ”bitos! El primer paso es ser conscientes de que queremos darle un giro a nuestra vida y convertirnos en personas mucho mĆ”s efectivas.
Asimismo, tomar consciencia de este hĆ”bito evitarĆ” consecuencias a largo plazo como desmejorar nuestra autoestima o estado de Ć”nimo, evadir decisiones importantes en nuestro dĆa a dĆa o quedar atrapados en un estilo de vida poco satisfactorio.
¿Soy un procrastinador?
Ahora que ya conoces la teorĆa, ¡vamos por la prĆ”ctica!
De manera general, los procrastinadores se pueden dividir en activos o pasivos, tomando en cuenta la gestiĆ³n del tiempo.
Los activos son aquellos que trabajan mucho mejor bajo presiĆ³n, y que por tanto postergan, conscientemente, sus responsabilidades hasta Ćŗltimo momento para obtener un mayor desempeƱo.
Por otra parte, los postergadores pasivos suelen ser los que postergan sus tareas para el dĆa siguiente por inseguridad o miedo en la toma de decisiones.
AdemĆ”s de estas categorĆas, existen otras clasificaciones mĆ”s especĆficas, como por ejemplo:
1. El Perfeccionista
Los perfeccionistas temen al fracaso y postergan sus tareas por miedo a crĆticas o fallos.
2. El SoƱador
Son aquellos que posponen las tareas por falta de atenciĆ³n o desinterĆ©s en los detalles.
3. El Preocupado
Aplazan aquellas responsabilidades que supongan un cambio fuera de su zona de confort.
4. El Overdoer
Aquel que asume demasiadas tareas a la vez y se ve forzado a retrasar las mismas por falta de tiempo.
Y si aĆŗn te quedan dudas de cuĆ”les son las caracterĆsticas de un postergador, Tim Urban, autor del blog Wait But Why y «procrastinador maestro», como Ć©l mismo se define, presenta de una manera jocosa y original la forma en que nuestro cerebro procrastina y se ve atrapada en esa gratificaciĆ³n instantĆ”nea cuando dejamos a un lado esos trabajos pendientes.
De hecho, el blogger retoma la importancia de identificar y buscar cambiar los peores efectos de la postergaciĆ³n continua de responsabilidades, en especial sobre esas actividades sin deadline cĆ³mo convivir con nuestros seres queridos o cuidar nuestro cuerpo y mente.
HĆ”bitos y ProcrastinaciĆ³n
Por tanto, Tim Urban nos invita a reflexionar sobre la manera en que el hƔbito de procrastinar puede llegar a afectar otros objetivos personales.
De hecho, el economista ganador de un Nobel y autor del artĆculo Procrastination and Obedience (ProcrastinaciĆ³n y Obediencia) George Akerlof analiza la importancia de cĆ³mo la dilaciĆ³n de las cosas puede conllevar a mĆ”s que un mal hĆ”bito.
Desde su propia experiencia, Akerlof cuenta cĆ³mo se vio envuelto en una situaciĆ³n de postergar una tarea tan sencilla como enviar una caja de ropa a un amigo. Ocho meses pasaron hasta que el economista se dio cuenta de que habĆa caĆdo en el cĆrculo vicioso de dejarlo «para el dĆa siguiente».
Todos podemos caer en procrastinar alguna vez en nuestras vidas, lo importante, es que esto no se vuelva un hƔbito.
«A menudo, el aplazamiento implica un mayor riesgo que tomar una decisiĆ³n incorrecta». - Harry A. Hopf
¡Pero no lo olvides! Relajarse y dejar a un lado las responsabilidades puede ser incluso beneficioso para nuestra productividad. No obstante, especialistas recomiendan evitar caer en la tendencia de darle prioridad Ćŗnicamente a nuestras necesidades a corto plazo en vez de las tareas importantes que debemos cumplir a largo plazo.
Y aunque difĆcilmente logremos autoconvencernos de la importancia de dejar de procrastinar, existen un sinfĆn de estrategias y tĆ©cnicas que te permitirĆ”n cambiar esa necesidad de obtener una recompensa instantĆ”nea por otros hĆ”bitos mĆ”s estables, y con los que lograrĆ”s todas esas pequeƱas tareas que tiendes a postergar.
CĆ³mo dejar de procrastinar
Aunque nadie tiene la fĆ³rmula mĆ”gica para dejar de postergar tus tareas, te traemos una prĆ”ctica lista de lo que puedes hacer para dar el paso inicial hacia una vida mĆ”s efectiva y positiva. ¡Toma nota!
1. Elimina las excusas de tu vida
Lo principal que debes hacer para dejar de procrastinar es, precisamente, eliminar las excusas de tu vocabulario.
La prĆ³xima vez que pienses «maƱana serĆ” otro dĆa» o «tengo que hacerlo», cambia tu lenguaje a «yo elijo hacerlo», «sacarĆ© provecho a esta tarea» o «esto me ayudarĆ” a lograr una rutina mucho mĆ”s productiva».
2. Establece un plan en tu rutina
La organizaciĆ³n es otro punto clave en el camino para dejar a un lado la dilataciĆ³n. Procura dividir esas actividades que tanto te cuestan cumplir en tareas mĆ”s cortas.
De hecho, a la pregunta ¿cĆ³mo dejar de posponer las cosas que son importantes y que debes hacer?, el experto en aprendizaje, orador y coaching Jim Kwik propone, entre otras tĆ©cnicas, crear lo que define como tiny habits o metas claves y concretas que te permitirĆ”n tener un plan mucho mĆ”s flexible.
Tal vez al principio cueste cumplir con los objetivos fijados, pero verĆ”s cĆ³mo con el paso del tiempo comenzarĆ”s a sentir mayor motivaciĆ³n y facilidad a la hora de fijar y establecer tus tareas.
«No tienes que ver toda la escalera, solo da el primer paso». - Martin Luther King, Jr.
No olvides que para lograr una mejor gestiĆ³n del tiempo existen mĆ©todos muy Ćŗtiles como la famosa Regla 80/20 o la tĆ©cnica Pomodoro para una Ć³ptima distribuciĆ³n en tus tareas diarias.
Asimismo, con un sĆ³lo clic podrĆ”s encontrar informaciĆ³n adicional para conocer mĆ”s sobre las mejores estrategias para evitar procrastinar.
3. Dile adiĆ³s al miedo o fracaso
Por otra parte, si estĆ”s pensando en dejar a un lado la postergaciĆ³n de tareas tienes que eliminar la preocupaciĆ³n de tu vida.
Las palabras «miedo» o «fracaso» no deben convertirse en un obstĆ”culo, te aseguramos que si reflexionas sobre todo lo que has logrado en tu vida, te darĆ”s cuenta de que eres capaz de todo y mucho mĆ”s. Adoptar un pensamiento mĆ”s positivo sobre la vida despertarĆ” tu potencial para alcanzar todo lo que te propongas.
Y si no es suficiente piensa, ¿quĆ© es lo peor que puede pasar si no logramos lo que queremos? Como dice la famosa frase, de los errores se aprende.
Es importante alimentarnos de frases de superaciĆ³n que nos permita sobrellevar las adversidades de la vida.
4. Cambia tu gratificaciĆ³n instantĆ”nea
No evadas esas responsabilidades incĆ³modas o aburridas. En su lugar, busca alcanzarlas y premia tu esfuerzo con alguna recompensa personal, esto te darĆ” la motivaciĆ³n extra que necesitas para culminar tus proyectos.
¡Y muy importante! Procura establecer tus propios lĆmites y descansar cuando lo necesites. De esta manera el trabajo serĆ” menos abrumador y lograrĆ”s una mayor concentraciĆ³n en tus tareas.
Disfruta de manera responsable de esas pequeƱas distracciones que te permitan descansar y reponer energĆas. Eso sĆ, en tu horario establecido para trabajar, procura dejar a un lado el WhatsApp, las redes sociales o cualquier otra actividad que te desconcentre.
5. Gestiona tus objetivos y, ¡disfruta el proceso!
Por Ćŗltimo pero no por eso menos importante, el seguimiento y revisiĆ³n de tus metas te permitirĆ” definir quĆ© tareas necesitas completar en tu dĆa a dĆa. Y nunca olvides acompaƱar tu gestiĆ³n de responsabilidades con alegrĆa y motivaciĆ³n. La adopciĆ³n de nuevos hĆ”bitos saludables serĆ” el motor para alcanzar todo lo que te propongas.
Recuerda que todo cambio requiere de buena actitud y que el mejor momento para comenzar, ¡es el ahora!
Orlando Osorio
GuĆa de anĆ”lisis y comentario textual
¿QuĆ© es la procrastinaciĆ³n?
¿CuĆ”les son las causas de la procrastinaciĆ³n?
¿Por quĆ© debemos dejar de procrastinar?
¿Soy un procrastinador?
¿CuĆ”les hĆ”bitos propician la procrastinaciĆ³n?
¿CĆ³mo dejar de procrastinar?
4. Redacte un texto de su autorĆa titulado “como ser un estudiante universitario exitoso”
Como ser un estudiante universitario exitoso |
|
2. Resultados de aprendizaje |
2.1 Redacte tipos de oraciones simples indicadas a continuaciĆ³n:
|
Personal con sujeto explĆcito |
|
Personal con sujeto elĆptico |
|
Personal con sujeto indeterminado |
|
Personal con sujeto paciente |
|
Personal con sujeto agente |
|
Personal con sujeto causativo |
|
Personal con sujeto compuesto |
|
Impersonal unipersonal o natural |
|
Impersonal gramaticalizada |
|
Impersonal refleja |
|
Impersonal ocasional o eventual |
|
Enunciativa afirmativa |
|
Enunciativa negativa |
|
No enunciativa exhortativa o imperativa |
|
No enunciativa desiderativa |
|
No enunciativa dubitativa |
|
No enunciativa exclamativa |
|
No enunciativa interrogativa parcial |
|
No enunciativa interrogativa total |
|
No enunciativa interrogativa directa |
|
No enunciativa interrogativa indirecta |
|
Realizativas |
|
OraciĆ³n gramatical simple copulativa o atributiva |
|
OraciĆ³n gramatical simple predicativa |
|
OraciĆ³n gramatical simple transitiva |
|
OraciĆ³n gramatical simple intransitiva |
|
OraciĆ³n gramatical simple reflexiva |
|
OraciĆ³n gramatical simple recĆproca |
|
OraciĆ³n gramatical simple pasiva |
|
OraciĆ³n gramatical simple pasiva analĆtica o perifrĆ”stica |
|
OraciĆ³n gramatical simple pasiva sintĆ©tica o refleja |
|
BibliografĆa a consultar:
Consultar la bibliografĆa bĆ”sica y complementaria y otros recursos relacionados con la temĆ”tica sugeridos por el facilitador.
1. ClasificaciĆ³n de la oraciĆ³n simple. (2023, 27 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:20, abril 22, 2023 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clasificaci%C3%B3n_de_la_oraci%C3%B3n_simple&oldid=148874746.
Espero de usted respuestas concisas, precisas, parafrasĆsticas, opiniones u comentarios breves.
¡Adelante!
¡Ćxitos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario