Índice
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo trataré los diferentes conceptos y característica de La Paz.
La lucha por la Paz no tiene fronteras de edad, sexo, religión o cultura. Muchas han sido y son las personas que dedican todos sus esfuerzos a lograr un mundo en el que la justicia, la paz y la igualdad sean una realidad.
El objetivo de este trabajo es que seamos capaces de conocer la vida de algunas de estas personas y reflexionar acerca de su aportación a un mundo más en Paz.
CONCEPTO PROPIO DE PAZ
La paz es un estado en el cual reina la tranquilidad como ausencia de disturbio, conflictos, violencia, guerra o cualquier otro tipo de problema de otras índoles.
También la paz se puede definirse como un acuerdo mutuo de quienes no se encuentran en guerras, es una buena relación entre los individuos (La sociedad).
LA PAZ EN LA FAMILIA
![http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/familia-playa-feliz-p.jpg](file:///C:/Users/YELCO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Una buena familia es aquella que ayuda a todos sus miembros a crecer y ser fuertes. Es un núcleo donde existe un clima de confianza donde se pueden contar las cosas diarias sin temor a ser juzgados. Una familia adecuada es tolerante de las debilidades de cada quien. Apoya también los talentos y fortalezas que tengan los hijos. Permite los errores porque entiende que solo así aprenderán a crecer adecuadamente, logra un equilibrio entre la autoridad y el amor que permite el desarrollo sano de sus miembros.
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF32K8gi1st_JRg8fdd3aBXELMWDVAdgp2_wpmOQPMEhTYFIPFX1vRNLvATVdWWucx6NvW6vWytCip_uyJVtznNxXROY9-WslbgGAymkd326xgBrvCP7wFwIPdjsJ_vVghfQSTQMHMNRUi/s400/PAZ+EN+LA+FAMILIA.jpg](file:///C:/Users/YELCO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
Una buena familia tiene rutinas y ritos que todos respetan. Comen juntos aunque sea una vez al día. Celebran los cumpleaños y las Navidades juntos. Se acompañan entre sí en las buenas y las malas. Pasan tiempo juntos, y también abren el espacio del tiempo individual. Cada hijo necesita un tiempo o un espacio que sea solo para él (ella). En una buena familia existe el respeto por los padres y por los hijos. El maltrato se minimiza. Se acepta el conflicto como parte necesaria de la vida cotidiana. La convivencia implica algo de conflicto pero se asume una actitud constructiva frente a este. En una buena familia existen buenos ejemplos por parte de los padres con el testimonio de vida de los padres, se les enseña a los hijos valores como honestidad, generosidad, respeto y confianza. A los hijos se les supervisa sin darles una atención exagerada. Se está allí disponible más no demasiado involucrado.
En una buena familia va a haber de todo un poco, sin que por eso se rotule a los hijos. Encasillar a un hijo como el difícil, al otro como el inteligente, hace mucho daño pues no permite que el ser humano cambie. Cada miembro tiene derecho a ser como es y debe tener la libertad de desarrollar su potencial. Una buena familia es capaz de mandarle al hijo el mensaje de que pase lo que pase los demás miembros siempre estarán ahí.
El pertenecer a una familia fuerte y unida es el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos y a las futuras generaciones. Esto se lleva muy adentro y vale más que el dinero, el poder o cualquier otra riqueza. Así de sencillo, construyamos familias buenas de verdad y así sí podemos construir una verdadera paz.
VIOLENCIA EN LA FAMILIA
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-sexxC90X_h6RglMRe3BroJV5yde4VlQcM1Z1rAtcCIr4n4holGsoE69bkLtELwE9w-BuggFck2McNCZWb72LHtLS47hWLpqga786wGaqeH7SWHRscBcuECrTMWWmWnXbnKz4uu0RURQ/s1600/con+ni%25C3%25B1os.jpg](file:///C:/Users/YELCO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
La violencia familiar alude a una situación de poder y a todas las formas de abuso que se dan en las relaciones entre los integrantes de una familia.
En general, la violencia es ejercida sobre los miembros más débiles de la familia.
Por violencia física, se entiende toda acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona.
Por violencia psicológica, toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, decisiones y creencias de otras personas por medio de la intmidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, emocional, la autodeterminación o el desarrollo personal.
VIOLENCIA EN LA MUJER:
![http://www.capacitaweb.com/wp-content/uploads/2015/11/mujer.jpg](file:///C:/Users/YELCO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
VIOLENCIA CONYUGAL:
La violencia familiar es aquella que se da entre los miembros del sub-sistema conyugal. Por lo general, debido a que se los toma como sujetos “débiles”, quienes sufren los abusos son las mujeres. Estos maltratos pueden llevar desde una leve lesión hasta la muerte. Los tipos de abuso que se pueden detectar son: físicos y emocionales.
Maltrato de ancianos:
Por lo general, quien ejerce los maltratos sobre los ancianos, son personas que viven con ellos, y también quienes se encuentran a cargo de ellos. Existen cuatro tipos de maltrato: abuso físico, abuso emocional, abandono físico y abandono emocional.
MALTRATO INFANTIL:
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3n-xuv8SNHQ1rRIen6uZJmqSu7X5IrJDDXxpGkFUnESk6b4scn5DWwV8dWinQvtubCz4K-39JcIMAW0ul4kOW8JbTH5e7U7jFyanQyDzATyz2PIWS_EZ9lzj0uZDG0k7rqaKJEYXSgrY/s1600/MaltratoNi%C3%B1o.jpg](file:///C:/Users/YELCO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.jpg)
LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
![http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20121204/imag/foto_0000000120121204162004.jpg](file:///C:/Users/YELCO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.jpg)
Un individuo, puede estar siendo criado en un hogar emocionalmente sano, pero cuando está en contacto continuo, con los otros ambientes que le rodean, principalmente la comunidad, mientras perciba violencia, de parte de los individuos que la componen, el va a estar internalizando estos aprendizajes, y estos modismos, acerca de el falso valor, de que "la vida es una continua pelea, entre quien es el mas fuerte" y así, de poco a poco va a ir aprendiendo modelos, de violencia en la calle, donde el mas fuerte sobrevive ante el débil, y para no ser débil, hay que ser fuerte, y para ser fuerte, hay que ser violento.
Este tipo de violencia, se percibe mayoritariamente, en las comunidades, donde los individuos son de recursos socioeconómicos bajos, hay poca educación, y hay significativa presencia de bandas de individuos antisociales.
¿CARACTERÍSTICA DEL DOCENTE QUE EDUCA PARA LA PAZ?
El docente debe saber cómo solucionar los conflictos y para que esto pueda ser posible se debe dar un amplio consenso al respecto. Es decir que se debe crear conciencia en los estudiantes y crear una cultura de paz.
El educador debe asentarse en una base sólida y realista. Cualquier intento de educación si no tiene un buen fundamento en la realidad será poco efectiva.
El educador debe girar la idea de que cambiando las estructuras políticas, económicas y sociales es suficientes para que haya paz.
Debe saber autocontrolarse.
Debe saber estrategias y técnicas didácticas en el aula.
Educar para la paz es una forma particular de educar en valores. Cuando educamos, consciente o inconscientemente estamos transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la paz supone ayudar a construir unos valores y actitudes determinados tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el dialogo, la participación. Al mismo tiempo se cuestionan los valores que son contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo. Así la construcción de una cultura de la paz fundamentada en los valores anteriores quiere decir que debe haber un compromiso social desde todas las esferas generando políticas e intervenciones que los refuercen.
Educar para la paz es una educación desde y para la acción. No se trata de educar para inhibir la iniciativa y el interés sino para encauzar la actividad y el espíritu combativo hacia la consecución de resultados útiles a la sociedad. Se trata de participar en la construcción de la paz.
Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto esto se ha de recoger en los proyectos educativos. Esto también ha de quedar recogido en los programas o intenciones de los agentes educativos no formales tal como medios de comunicación, organismos no gubernamentales, administraciones locales, etc..
Educar para la paz supone recuperar la idea de paz positiva. Esto implica construir y potenciar en el proceso de aprendizaje unas relaciones fundamentadas en la paz entre los alumnos-padres-profesores; entre ciudadano y poder. De ello se deriva la necesidad de afrontar los conflictos que se den en la vida del centro y en la sociedad de forma no violenta.
Educar para la paz desde el curriculum escolar implica darle una dimensión transversal de forma que afecte a todos los contenidos de todas las áreas o disciplinas que se estudian pero también a la metodología y organización del centro. Esta habrá de establecer los mecanismos que la favorezcan.
¿CARACTERÍSTICA DEL ESTUDIANTE PARA SER EDUCADO PARA LA PAZ?
El estudiante debe tener todas estas características a continuación:
Protagonista de su aprendizaje
Autonomía en el proceso de aprendizaje
Capacidad para dialogar y trabajar en equipo
Capacidad de participación
Motivación y fuerte autoestima
Curiosidad e interés por la investigación
Dominio de las técnicas de estrategias de aprendizaje
DIFERENCIA DE AUTORIDAD Y PODER SIN AUTORIDAD
La diferencia empecemos por decir que:
1. El poder se diferencia de la influencia y la autoridad por que utiliza como medio aceptación las represarías, representadas en la fuerza, y en la obligación de cumplimiento de sus propósitos u objetivos.
2. La influencia utiliza métodos más flexibles, entre los cuales se destaca el poder de convencimiento, para su aceptación y deja al criterio del sujeto quien decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla.
3. En la autoridad se hace presente en el momento en que se acepta o legitima el poder ejercido sin la utilización necesaria de las represarías presentes en el poder como tal teniendo muy en cuenta que cuando las personas acepte la influencia tenga en claro que es un deber propio satisfacer las demandas establecidas por quien en ese momento ejerce la influencia.
COMO ELEGIR LAS PERSONAS QUE DESEMPEÑAN CARGOS DE AUTORIDAD
Es importante aprender a elegir autoridades y trabajar arduamente una vez que este asuma el cargo, sea la persona por la que votamos o no. Es fácil comprometerse con quien simpatizamos, Pero nuestra obligación es tener compromiso con nuestra nación, sin importar quien resulte electo. Eso es más difícil pero es nuestro deber.
Características de dicha persona:
1- Que tenga carácter autoritario
2- Que sea una persona respetuosa y que inspire confianza.
3- Amigable.
4- Que tenga el don del convencimiento.
LOS BENEFICIOS DE LA AUTORIDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO
Es importante que haya autoridad en el centro educativo ya que este gestiona una educación de calidad.
El centro educativo pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante todo el proceso administrativo
A través de ella se logran las formas de conducta mas deseables en los miembros de la estructura organizacional.
La autoridad eficiente es determinante en la moral de los empleados y consecuentemente en la productividad.
Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control.
A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione eficientemente.
CONCLUSIÓN
La paz es un valor universalmente reconocido y profundamente arraigado en la sociedad española. Una muestra de ello es la inclusión de la educación para la paz en los centros escolares.
El sistema educativo español ofrece la posibilidad de trabajar ciertos valores humanos como la paz, desde la perspectiva de la transversalidad en el currículo. Es decir, que cada profesor puede y debe introducir, en el ámbito de su materia de enseñanza, la educación para la paz y la convivencia, permitiendo y favoreciendo, en lo posible, la coordinación interdepartamental de las programaciones didácticas.
Además, estos temas pueden ser tratados específicamente en otras áreas de aprendizaje como la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, la Educación Ético-Cívica, la Filosofía y Ciudadanía, la Literatura, la Historia...
En este contexto, se puede tratar con mayor sentido y eficacia el fenómeno de la violencia en los centros escolares. La mejor forma de evitar la violencia escolar es posibilitar mecanismos de prevención, fomentando actitudes y hábitos de convivencia pacífica y de respeto a las libertades individuales y los derechos de los ciudadanos.
No es menos cierto que todavía existen importantes carencias en la formación inicial y continua del profesorado sobre los modos de prevenir y tratar los crecientes fenómenos de violencia escolar. En este sentido, cobra especial importancia la aplicación de ciertos programas de educación para la paz, la convivencia y la no violencia en los centros educativos, promovidos por instituciones públicas y privadas de ámbito nacional e internacional.
Las medidas disciplinarias no siempre son el medio más adecuado ni el único para enfrentarse a la violencia escolar. Este complejo fenómeno implica un tratamiento mucho más integral, un análisis exhaustivo de la situación y de sus posibles causas, una serie de propuestas globales de los diferentes sectores sociales, un seguimiento y una evaluación de los programas aplicados...
BIBLIOGRAFIA
BANDA, Alfons. (1998) Educación para la paz. Enciclopedia General de la Educación,. V-3 Ed. Océano.
BASTIDA, Anna. (1994). Desaprender la guerra. Una visión crítica de la educación para la paz. Ed.Icària. Barcelona
BASTIDA, Anna; CASCÓN, Paco. (1995). Educación para la paz. En El trabajo docente y psicopedagógico en Educación Secundaria. Ed. Aljibe. Málaga.
FERNANDO, Alfons (1994). Educando para la Paz: nuevas propuestas. Seminario de Estudios sobre la paz y los conflictos. Universidad de Granada.
GRASA, Rafael (1997). A vueltas con la paz el desarrollo. Ed. Catarata. Madrid.
SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (1994). Educar para la paz. Una propuesta posible. Ed. Catarata. Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario