Elaboración de un reporte de lectura acerca de la forma cómo ha evolucionado el sistema penitenciario en término arquitectónico.
Hacer énfasis en los diferentes tratamientos que se han utilizado en la humanidad para corregir a los delincuentes.
La evolución de la arquitectónica de la prisión estuvo muy ligada al desarrollo de la filosofía que se tuviera en relación a la pena, ya que en función de las concepciones se fueron creando las estructuras para albergar al hombre delincuente.
La arquitectura penitenciaria es un arte y una ciencia que se ocupa de la proyección y de la construcción de establecimientos penales. Se adapta a modernas concepciones arquitectónicas y a fundamentales principios de una progresista ciencia carcelaria. Técnicas y métodos de tratamiento.
a) Consejería de grupo. Esta técnica consiste en un servicio que aspira a dar una guía a las personas que tienen que hacer frente a dificultades en el campo y en el papel que desempeña. Fue aplicada por vez primera por Norman Fenton en 1950, en la prisión de San Quintín en California. Esta discusión tiene por objetivo lograr un acercamiento entre los que dirigen el penal y los reclusos, para neutralizar resistencia de los, reclusos al tratamiento al cual se le somete.
b) Terapia Familiar y conyugar. Tanto la terapia familiar y conyugar son métodos socio psicológico dirigido a persona que viven en un estado de tensión, que aunque no necesitan ser hospitalizados en un centro psiquiátrico, requiere de ayuda especializada y de relaciones amigable sociales.
Son personas con personas con problemas en el ambiente familiar, con sus padres, hijos o cónyuge y han sufrido un desequilibrio en la personalidad debido a la interdependencia estrecha con ellos. Aquí el recluso se encuentra en una situación análoga.
La Terapia familiar en el ambiente carcelario. El grupo que se encuentra detrás de la reja de la prisión debe ser también objeto de atención, en el entendido de que el hogar al cual deberá regresar el confinado después de la excarcelación, podrá tener en él una influencia patógena.
Se acepta que el tratamiento educativo aplicado en el penal podrá ser malogrado en poco tiempo, por un ambiente opuesto a la reeducación, ya que una relación padre, madre deficiente, podría constituir el punto de partida de las reacciones del desvío.
Socio terapia y actividad de grupo. La Socio terapias la base de uno de los, modelos mas importante de tratamiento. La comunidad terapéutica es definida como la combinación de varias técnicas de tratamiento con miras a la reducción del delincuente y su regreso a ser parte de la sociedad, de forma que pueda restablecer sus relaciones humanas, la socio terapia en grupo no es lo mismo que la psicoterapia.
Elaboración de un cuadro comparativo de los diferentes sistemas que se ha utilizado para corregir a los delincuentes.
Elaboración de un cuadro comparativo de los diferentes sistemas que se ha utilizado para corregir a los delincuentes.
Los sistemas más comunes que se han utilizado en la humanidad, para castigar o como corregir a los delincuentes son:
a) Sistema De Comunidad. En este sistema se recluía a los delincuentes haciendo vida común, pero cayó en desuso porque resulto ineficaz, por el hacinamiento en que se encontraban los presos. Este es el sistema que impera actualmente en República Dominicana, ya que muchas cárceles sol tienen el nombre de modelo.
b) Sistema De Clasificación. En este sistema se clasifica a los delincuentes tomando como parámetro el delito cometido, la edad, la personalidad, educción y profesión del recluso.
c) Sistema Celular. Este consistió en aislar reclusos en cerda individuales. Este sistema supone el empleo de estrategia individualizadas para la corrección. El sistema celular es conocido también como fila del finado o separante system, por haber sido puesto en vigor en Pensilvania en 1786.
Elaboración de un cuadro comparativo de los centros penitenciarios del viejo modelo con los del nuevo modelo de gestión penitenciaria.
El sistema penitenciario, es el conjunto de normas dictadas por el poder legislativo o las autoridades administrativas con el objeto de organizar el cumplimiento de las penas privadas o restrictivas de la libertad y la ejecución de las medidas de seguridad, por lo que tiene como finalidad del sistema penitenciario procurarla enmienda del condenado.
Las cárceles surgieron a consecuencia de las necesidades del hombre de aislar a sus enemigos, las primeras cárceles fueron cuevas, tumbas, cavernas y lugares inhóspitos es decir deshabitados donde se enviaban desterraderos a los enemigos del Estado.
Penitenciarios del viejo modelo. Es un almacén de seres humanos que han reñido con la Justicia, una especie de universidad del crimen donde impera el desorden, el hacinamiento y las malas prácticas. Son centros de perversión y corrupción, y los internos no tienen obligaciones, no hay un régimen de control en el cual tengan que responder por sus responsabilidades.
Modelo de gestión penitenciaria. Basado en la filosofía de la regeneración, de preparar para reinsertar a la sociedad a personas que por diversas circunstancia han reñido con las leyes.
Se han mostrado grandes progresos con ese modelo penitenciario, tanto así que ha sido merecedor de grandes elogios a nivel internacional.
Con la visión de darle atención a quien ha delinquido y permitirle una oportunidad de regeneración, desde hoy la Procuraduría General de la República realiza una feria artesanal con productos elaborados por los internos en diversas penitenciarías.
Opinión personal.
Puedo señalar que al investigar el origen del sistema penitenciario he obtenido conocimiento claro y preciso con relación al sistema carcelario de la República Dominicana, en ese mismo orden las instituciones que tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la ley las cuales rigen el sistema y las transformaciones, que se está originando con relación a la estructura de los recintos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario