Páginas

jueves, 7 de julio de 2016

Modelos interactivos de planificación de la docencia


4.1 El diagnóstico:
el diagnóstico tiene que ver con la elaboración y contrastación de modelos explicativos y predictivos del desarrollo individual. Estos modelos representan relaciones entre variables que precisan ser evaluadas. La evaluación de variables forma parte del proceso diagnóstico, pero en absoluto puede asimilarse diagnóstico a evaluación”
¿Quiénes son mis estudiantes?
Es indudable que los tiempos han cambiado. A lo largo de tantos años en que hemos ejercido la docencia nos encontramos con que los estudiantes de hoy no son los mismos; han cambiado sus hábitos, sus normas, se han modificado sus valores; están viviendo a un ritmo vertiginoso y acelerado que los atrapa: viven ahora más en la virtualidad que en el mundo real. Su forma de expresión ha cambiado, su lenguaje lleva una connotación que sólo ellos entienden, su manera de relacionarse también ha sido trastocada: ahora encuentran amigos en el otro lado del mundo y muchas veces no son capaces de mantener un vínculo de amistad con sus compañeros más próximos. Su tiempo lo ocupan para estar marcando con el dedo pulgar los mensajes que van y vienen en fracción de segundos por las redes inalámbricas.


Ante ésta realidad, ¿cómo podemos nosotros como docentes ignorar estos cambios y continuar impartiendo nuestra clase como cada año, como cada ciclo, como lo hemos hecho siempre?, ¿qué estamos haciendo para acercarnos más a nuestros estudiantes y conocer de voz propia cuáles son sus expectativas de futuro, cuáles sus problemas y qué dificultades presentan en este contexto tan cambiante y colapsado?
 ¿Cuáles son sus intereses y habilidades?
Los estudiantes generalmente muestran interés por aprender cosas nuevas, cosas que le puedan ayudar en un futuro; les interesa prepararse para ingresar a la universidad o algún instituto superior.
Los verdaderos estudiantes no desaprovechan oportunidades que se les puedan presentar bien para trabajar o bien para aprender algo nuevo.
A éstos les interesa ocupar los primeros lugares en su centro de estudio, sacar las mayores notas, satisfacer sus dudas.
Los estudiantes no se preocupan por ir a fiestas todos los sábados, ni en salir con los amigos todos los fines de semana, a ellos sólo les preocupa estudiar para más adelante poder ser alguien en la vida y no depender de otras personas, sino valerse por sí mismo.
Se preocupan en aprender nuevos métodos de estudio que le puedan facilitar su aprendizaje.

Estas personas que estudian tienen muchas habilidades; ya que, estudiar abarca muchas cosas como: Analizar, leer, comprender, reflexionar, memorizar, deducir, razonar, escuchar, comparar, etc.

Los estudiantes poseen múltiples habilidades, muy aparte de las que tienen personalmente y de las que a lo largo de su vida de estudiantes ha podido adquirir.
¿Qué saben? ¿Cuáles necesidades educativas tienen?
·         Percepción e interacción con las personas y el entorno físico
·         Desarrollo emocional y socio afectivo
·         Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación
·         Adquisición de hábitos
·         Lenguaje
·         Dificultades con la lengua extranjera
·         Matemáticas
·         Expresión artística y educación física
·         Desarrollo personal y social
·         Desarrollo intelectual
·         Interacción entre iguales
·         Condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje

4. 2 Instrumentos para la elaboración de diagnósticos educativos.

Selección de métodos, técnicas e instrumentos diagnósticos para la evaluación del objeto.
El principio de educación en y para la diversidad.
-La unidad existente entre la enseñanza y la educación.
-La educación se construye en tres contextos diferentes que se articulan para lograr su consecución: la escuela, la familia y la comunidad.

4.3 Del diagnóstico a la planificación.
es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.
El diagnóstico es una investigación, pues intenta ser científico pero en la práctica no lo es porque el epicentro es el sujeto individual.
Esta asignatura en este centro se llama diagnóstico en educación pero otros es conocida como evaluación porque el diagnóstico tiene origen clínico pero la evaluación no necesariamente implica enfermedad.
Para llevar a cabo diagnósticos o evaluaciones es necesario saber de otras asignaturas como “psicología de la infancia y adolescencia”, “sociología”, “psicología de la educación” y sobre todo “psicología evolutiva o del desarrollo”.

4.4 Los momentos de la clase.
El inicio de la clase: Este momento se caracteriza por la aplicación de
estrategias diseñadas por el docente con el fin de que los alumnos y alumnas: conozcan los propósitos y actividades de la clase; se sientan interesados e involucrados en los contenidos que abordarán; tengan la oportunidad de expresar sus ideas, sentimientos y conocimientos previos sobre los temas o contenidos que se trabajarán.
El desarrollo de la clase: Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase.

Estas actividades, de acuerdo a su naturaleza y propósito, se desarrollan en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.

El cierre de la clase: Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como tal, y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en la clase, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones.
Es en este momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar.
Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a crear condiciones para que los estudiantes comuniquen sus saberes, relacionen, guíen y autorregulen su aprendizaje. Para esto se requiere crear diversas acciones que se adapten a sus diferentes estilos, ritmos de aprendizaje y a sus particulares necesidades e intereses y a su vez representen un desafío real para los niños y niñas.
4.5 Las rutinas innovadoras.
para los diferentes proyectos de trabajo que se realizan en el aula. Los niños/as le piden ayuda y él les guía en las investigaciones a realizar. No da nunca respuestas concretas para que sea el alumnado el protagonista de su aprendizaje.

4.5.1 Modelos de rutinas innovadoras.
Cada modelo teórico de formación docente articula concepciones acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente y las reciprocas interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora del objeto(8). Los distintos modelos, hegemónicos en un determinado momento histórico, no configuran instancias monolíticas o puras, dado que se dan en su interior contradicciones y divergencias; y ellas mismas coexisten, influyéndose recíprocamente. La delimitación y descripción de las concepciones básicas de estos modelos permite comprender, a partir del análisis de sus limitaciones y posibilidades, las funciones y exigencias que se le asignan al docente en cada uno de ellos.
El modelo practico-artesanal concibe a la enseñanza como una actividad artesanal, un oficio que se aprende en el taller. El conocimiento profesional se transmite de generación en generación y es el producto de un largo proceso de adaptación a la escuela y a su función de socialización.
"El aprendizaje del conocimiento profesional supone un proceso de inmersión en la cultura de la escuela mediante el cual el futuro docente se socializa dentro de la institución, aceptando la cultura profesional heredada y los roles profesionales correspondientes" (Fullan y Hargreaves, 1992)(10). Se da un neto predominio de la reproducción de conceptos, hábitos, valores de la cultura "legitima". A nivel de formación, se trata de generar buenos reproductores de los modelos socialmente consagrados. ¿Qué sucede en nuestras instituciones formadoras, a nivel inicial y en servicio?
2. El modelo academicista especifica que lo esencial de un docente es su sólido conocimiento de la disciplina que enseña. La formación así llamada "pedagógica" –como si no fuera también disciplinaria- pasa a un segundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. "Los conocimientos pedagógicos podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado que cualquier persona con buena formación conseguiría orientar la enseñanza"(11). Plantea una brecha entre el proceso de producción y reproducción del saber, en tanto considera que los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de las decisiones de la comunidad de expertos.
El docente no necesita el conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el guión elaborados por otros, como un locutor hábil. La eventual autonomía se ve como riesgosa, fuente de posibles sesgos. ¿Algunos de los programas de Actualización de contenidos podrían ubicarse en esta línea?
3. El modelo mecanicista eficientita apunta a tecnificar la enseñanza sobre la base de esta racionalidad, con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos. El profesor es esencialmente un técnico: su labor consiste en bajar a la practica, de manera simplificada, el Curriculum prescrito por expertos externos en torno a objetivos de conducta y medición de rendimientos(12). El docente no necesita dominar la lógica del conocimiento científico, sino las técnicas de transmisión. Esta subordinado, no solo al científico de la disciplina, sino también al pedagogo y al psicólogo. ¿ Qué decir del vasto arsenal de cursos proporcionados por la tecnología educativa basada en el neoconductismo skinneriano?. ¿Y de la formación inicial en instituciones terciarias no universitarias, con titulo de valor amenguado?. ¿Y de los cursos de capacitación o perfeccionamiento que no logran ser posgrados reconocidos? Se podría seguir enumerando mecanismos que consagran esta posición de docentes como técnicos, no como intelectuales.

4. El modelo hermenéutico-reflexivo supone a la enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobre determinada por el contexto –espacio-temporal y sociopolítico—y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas(13). El docente debe enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones prácticas imprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas de la cultura escolar. Vincula lo emocional con la indagación teórica. Se construye personal y colectivamente: parte de las situaciones concretas (personales, grupales, institucionales, sociopolíticas) que intenta reflexionar y comprender con herramientas conceptuales y vuelve a la practica para modificarla. Se dialoga con la situación interpretándola, tanto con los propios supuestos teóricos y prácticos como con otros sujetos reales y virtuales (autores, colegas, alumnos, autoridades).

No hay comentarios:

Publicar un comentario