Páginas

viernes, 8 de julio de 2016

Ejemplo de Plan de Mejora de un centro educativo

  



ÍNDICE DE TABLAS


El Ministerio de Educación (MINERD), con el objetivo de mejorar el sistema educativo en la República Dominicana,  realizó un  acuerdo con un organismo independiente a esta institución (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra- PUCMM), la cual comenzó por realizar un levantamiento en diferentes aspectos, tanto educativos como sociales, en el Municipio de Cabrera en el Distrito Educativo 14-02, enfatizando en las siguientes dimensiones:

Dimensión I - Rendimiento Académico de los estudiantes
Dimensión II - Desempeño de los docentes
Dimensión II - Gestión y Liderazgo
Dimensión IV- Escuela, Familia y Comunidad

De acuerdo a los resultados arrojados por los diversos diagnósticos realizados en nuestro Centro Educativo y con el apoyo de la PUCMM, se han identificado y priorizado las necesidades de mejora para poner en marcha un Plan de Acción con miras a convertir las Oportunidades de Mejora en Fortalezas.

Para la elaboración y ejecución de este Plan de Acción se ha comprometido al Equipo de Gestión, al cuerpo Docente y administrativo, así como a los padres representados en los diversos organismos. Este documento será de mucho beneficio a nuestra institución, porque con su implementación estaremos en capacidad de ofrecer una educación con un nivel de calidad que le permita al estudiantado desarrollar habilidades que les permitan convertirse en ciudadanos conscientes, solidarios y con capacidad de trabajar por su comunidad y el país. 

En el Centro Educativo Lucas Abreu Eusebio tenemos como propósito crear las condiciones para mejorar el buen funcionamiento de la labor docente del buen funcionamiento de la labor docente de dicha escuela. Por esta razón nos integramos a la elaboración del presente proyecto del plan de mejora. Este plan, como estrategia de gestión pedagógica contribuirá al fortalecimiento de la calidad de los aprendizajes en el aula, en la escuela y la comunidad, por lo tanto esperamos, dará al traste con algunos de las principales necesidades de este centro educativo. Este recurso o proyecto, ofrece una oportunidad y un desafío para los centros educativos que están dispuesto a fortalecer su práctica pedagógica. 

Con la participación de datos los actores del proceso enseñanza aprendizaje, docentes, estudiantes, asambleas, APMAE, Junta de vecinos, ayuda mutua, asociación de pescadores, directora y personal de apoyo. 

Este plan surge mediante la evaluación realizada por la Universidad PUCMM en el año 2014-2015 donde los resultados obtenidos en este rebelan las áreas de oportunidad que debe trabajar el Centro Educativo Lucas Abreu; para la cual el centro educativo debe prepara un plan de mejora donde cada una de las áreas de oportunidad debe ser mejorada.

Para revertir estos resultados el centro educativo Lucas Abreu Eusebio se compromete a dar fiel cumplimiento a todos los relacionados al Plan de Mejora. Para dar seguimiento a este plan de Mejora todos los actores educativos nos proponemos a realizar todas las actividades que contemplan nuestro Plan de Mejora en beneficio de nuestros alumnos/as.

 Los actores educativos de este centro educativo tienen el compromiso de evaluar día tras día este plan de mejora para ver y observar el avance o el retroceso del mismo. Este recurso o proyecto, ofrece una oportunidad y un desafío para los centros educativos que están dispuesto a fortalecer su práctica pedagógica.
·         El desempeño de los estudiantes.
·         El desempeño de los docentes.
·         Las características generales del centro.
·         La población estudiantil y sus características.
·         Los indicadores de eficiencia interna.
·         Gestión y liderazgo en el centro.
·         Relación escuela, familia y comunidad.
·         Evaluación.

Al exponer estos componentes aspiramos a otorgar los conocimientos que nuestra escuela demanda, sus fortalezas y debilidades y sobre todo los empujes que efectuaremos para alcanzar las mejoras de la calidad de los aprendizajes de los alumnos (as), el personal docente y administrativo y apoyo, así como la comunidad educativa en su total, en áreas de que los estudiantes gocen de una educación con competencia eficiente como demanda las exigencias modernas.























Nombre:                                                                
Lucas Abreu Eusebio.
Localización:                                                  
Zona urbana.
Dirección:                         
El puerto abajo, cabrera r. D.
Modalidad:                                  
Jornada escolar extendida
Códigos:                                      
14026016-02215
Distrito educativo:               
14-02 de cabrera.
Regional de educación:       
14 de nagua
Provincia:                                  
Maria trinidad Sánchez.
Directora:                                 
Licda. Maria e. Reynoso a.


ENTORNO SOCIAL, ECONOMICO, CULTURAL Y NATURAL DEL CENTRO

Entorno Social
La comunidad El Puerto Abajo, es la más cercana al Municipio de Cabrera, territorialmente hablando con más de seiscientos (600) habitantes, doscientas (200) viviendas, los moradores de esta comunidad son muy solidarios y amorosos.

Sus viviendas son en su gran mayoría regulares. Sus habitantes viven de la pesca y del turismo. La comunidad cuenta con cinco (5) colmados, tres (3) pescaderías, dos (2) iglesias evangélicas, dos (2) bancas de lotería nacional, entre otros.

Entorno Económico        
La economía de la comunidad está basada a la pesca, moto conchos, el turismo y pequeños comerciantes de productos alimenticios.

En la comunidad la gran mayoría de los pobladores viven de la pesca y el turismo, ya que nuestra comunidad goza de una zona marítima y es muy asequible para los turistas.

Como medio de comunicación tenemos en la comunidad, teléfonos celulares, y teléfonos locales, wi-fi en casa, cable de televisión, parábolas.

Como medio de transporte más usado son: moto conchos, passolas, carros y guaguas como transporte publico regular

Entorno Cultural
En esta comunidad podemos decir que las manifestaciones culturales son las celebraciones de las fiestas patronales de nuestra señora las Mercedes, El Carmen, la Altagracia y una semana cultural religiosa.

En nuestra comunidad se pueden destacar algunos personajes históricos importantes como fundadores de la misma son: Silverio Acosta, Familia García, Pastora Acosta, Felicia Cabrera, Juan Pereyra, Ramón Méndez, entre otros.

Entorno Natural
El centro educativo Lucas Abreu Eusebio está sumergido bajo las bellas olas del mar, limitando al Norte por la comunidad El Puerto arriba; al Sur y al Este le queda el Océano Atlántico y al Oeste le queda los Farallones.

Nuestra comunidad posee una belleza natural con una vegetación variada de acuerdo con la temporada, por lo que hace su cultivo sea inestable, la cual los moradores siembran en sus patios, plátanos, yucas, yautías, cocos, auyamas y algunos vegetales.

.


La población estudiantil del centro está formada por alumnos (as) con características distintas, algunos con necesidades educativas especiales, algunos muy sobresalientes, otros con deficiencia ya sea en los aprendizajes o en la conducta. Los grados están conformados de la siguiente manera:

GRADOS
SEXO
TOTAL
MULTIGRADO
M
F
INICIAL
4
7
7
SI
6
13
13

10
12
12
NO
4
7
7
SI
3
6
6

4
8
8
NO
TOTAL
26
53
53


El centro tiene dos (2) grados que no tienen multigrados y están constituido de la siguiente forma. Este Centro está distribuido de la siguiente manera.

NOMBRE DEL DOCENTE
NIVEL ACADEMICO
GRADO QUE IMPARTE
Osiris Dippitón Hilario
Licda. Educación Inicial.
Pre-esc primero
María E. Reynoso Acosta
Licda. Educación Básica y Maestría enseñanza superior.
Segundo
Seferina Antonia Eusebio Acosta
Licda. Educación Básica.
Tercero y cuarto
Esteban Cruceta de la Cruz
Licda. Educación Básica.
Quinto

Esto significa que nuestro Centro Educativo tiene dos grados que son multigrados y están distribuidos de las siguientes formas:
GRADOS
SECCION
SEXO
TOTAL
PROFESOR
M
F
INICIAL Y PRIMERO
A
10
10
20
OSIRIS DIPPITON HILARIO
TERCERO Y CUARTO
A
7
6
13
SEFERINA ANTONIA
EUSEBIO ACOSTA
TOTAL
2
17
16
33

SEGUNDO
A
5
7
12
MARIA E. REYNOSO
QUINTO
A
4
4
8
ESTEBAN CRUCETA DE LA CRUZ
TOTAL
2
9
11
20
-

Es por lo que en nuestra escuela necesita más docentes para que cada grado tenga un docente, así poder brindar una educación de mayor calidad como demanda nuestro sistema educativo.

Indicadores de Eficiencia Interna: (Abandono intra-anual, promoción, repitencia y sobreedad)

Grado
Año Lectivo
Total de Insc.
Abandono Int. Anual
Total Promovido
Total de Reprobado
Total de sobre edad
2013-2013
9
2
7



9
3
6



13
2
11

3

4

4

2

8
1
7

1

TOTAL



43

8

35


6
2013-2014
18
3
14
1


10
1
6
3


12
1
8
3
2

9
1
7
1
1

2

2



TOTAL



51

6

37


8

3
2014-2015
9
1
8



13
1
11
1


8

7
1


8

8

1

8
1
7

1

TOTAL



46

3

41

2

2





Fortalezas
Mediante los resultados de las evaluaciones tanto interna como externa de nuestro centro educativo, hemos constados que los alumnos y alumnos tienen fortalezas en los diferentes componentes objetos de evaluación.
Es por lo que nuestros alumnos (as) tienen fortalezas en el área de Lengua – Española.
Mientras que los alumnos (as) del segundo ciclo del nivel primario tienen fortalezas e las áreas sociales y naturales y Lengua Española.

Oportunidades de Mejora
Por lo tanto también hemos constatados que los alumnos (as) del Primer Ciclo tiene oportunidades de mejora en el área de Matemática, especialmente estadísticas, fracciones y números.
Mientras que en el Segundo Ciclo tiene oportunidades de mejora en el área de Matemáticas en todos los indicadores (estadística, medición, números, geometría, fracciones).

Deficiencia en los dominios de los contenidos de Matemática en 3ro y 4to grado

CAUSAS
Poco interés de los alumnos (as)
Escaso dominio de los contenidos de estadística, números y fracciones.



Deficiencia en los dominios de los contenidos de Matemática en 5to grado


CAUSAS
Pocos dominios de estadística, fracciones, números, geometría y medición.
Poco uso de los recursos didácticos en la matemática. 

GRADOS
AREAS
RESULTADO
Comprensión Lectora
47.2 %

Comprensión Oral
77.8 %
Comprensión Lectora
73.1 %

Comprensión Oral
61.0%
Comprensión Lectora
64.4 %

Comprensión Oral
74.4 %
Compresión Lectora
52.9 %

Compresión Oral
50.8 %

GRADOS
AREAS
RESULTADOS
QUINTO
Comprensión Inferencial
44.3 %

Comprensión Literal
43.5%


GRADOS
AREAS
RESULTADOS
Estadística
Medición
Números
Geometría
Fracciones
-
72.2 %
40.3 %
83.3 %
-
Estadística
Medición
Números
Geometría
Fracciones
-
56.8 %
-
63.6 %
-
Estadística
Medición
Números
Geometría
Fracciones
-
47.9 %
41.9 %
43.8 %
-
Estadística
Medición
Números
Geometría
Fracciones
-
64.3 %
-
57.1 %
-

GRADOS
AREAS
RESULTADOS
Ciencia de la vida
Ciencia físicas
Reconocimiento de información y concepto
42.5 %
56.3 %
46.7 %

GRADOS
AREAS
RESULTADOS
Los continentes y los elementos que lo caracterizan
53.6 %

Identidad nacional y patrimonio cultural de la isla de Santo Domingo 
56.3 %

Manifestaciones culturales de la provincia tradiciones de la sociedad.
66.7 %


Cultura clásica y surgimiento de la edad media
46.9 %

Llegada de los grupos aborígenes y europeos a la isla de Santo Dgo.

50.0 %

Influencia del renacimiento y el capitalismo en los proyectos colonizadores de Europa en el caribe.
100 %

Diferentes formas de esclavitud en el viejo mundo y los establecidas en América.
50.0 %

GRADOS
AREAS
RESULTADOS
Estadística
33.3%

Fracciones
0.0 %
Estadísticas
Números
Fracciones
35.0 %
24.1 %
20.0 %
Estadística
Fracciones
37.5 %
32.9 %
Estadística
Números
Fracciones
35.7 %
32.1 %
21.4 %





GRADOS
AREAS
RESULTADOS
Estadística
37.5 %

Medición
37.9 %

Números
28.5. %

Geometría
29.2 %

Fracciones
28.7 %


32.36

GRADOS
AREAS
REULTADOS
Ciencias de la tierra y del universo
28.2%

Comprensión y aplicación de conceptos
36.8 %

Pensamientos científicos y resolución de problemas
34.6 %

GRADOS
AREAS
RESULTADOS

La isla, el país y el caribe
37.5 %

Expansionismo europeo siglos XVI y XVLL.
Ocupaciones españolas, inglesas, francesas y holandesas en las islas del caribe. Diferencias y similitudes.
31.0 %




Mejorar el dominio de los contenidos del área de Matemática en los alumnos (as) de 3ro y 4to grado.





Indicador
Línea base
Meta 2018
Rendimiento promedio de los estudiantes de 3ro y 4to en el área de matemática.


Tercero
32.2%
45%
Cuarto
29.7%
50%


Actividades
Descripción de la actividad
Tiempo
Responsables
Recursos
Medios de verificación
Desarrollo de un programa de reforzamiento de los contenidos del área de matemática de los alumnos (as) de tercero y cuarto grado.

Realizarán prácticas sobre contenidos de matemáticas  estadísticas, fracciones y números, en su clase diaria en el salón de aula.

Noviembre 9 mayo del 2015.

4 veces a la semana
 De lunes a jueves, en el horario de clase
Directora y docentes


Materiales gastables y visibles.
Planificación de la clases de los docentes, fotos, asistencia de los alumnos/as

Implementación de actividades motivadoras y lúdicas en el área de matemática.

Realizarán actividades motivadoras y lúdicas en el área de matemática. Observación laminas, carteles, video de su interés en el área de matemática.
Jugaran con cartas, domino ajedrez y dados para motivar a los alumnos que sientan interés por la matemática.
Noviembre 9 de mayo del 2015.

Todos los días en la hora de clase de matemática
Directora, docente  y personal de la PUCMM
Materiales gastables y visuales 
Cuaderno de los estudiantes, fotos y evaluación a los alumnos.

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado en el área de Matemática.


Indicador
Línea base
Meta 2018
Rendimiento promedio de los estudiantes de 5to en el área de matemática.
32.36 %
45%


Actividades
Descripción de la actividad
Tiempo
Responsables
Recursos
Medios de verificación
Mejoramiento del dominio de los contenidos en el área de matemáticas, en estadística identifican tabla de conteo  y analizan código de barra, realizan ejercicios de la unidades de medidas (Longitud, capacidad, peso y tiempo), cuentan y conocen números naturales hasta el millón, comparan y ordenan fracciones (equivalencia, simplificaciones, multiplicaciones, sumas y restas), realizan ejercicios sobre los lados de polígonos y escriben nombres de algunos polígonos.   
Realizaran actividades sobre los diferentes conceptos de matemáticas.

Realizaran las unidades de medidas (medición de su cuaderno, mesas, pisos, entre otros)

Realizaran medidas de capacidad (vasos, galón, cubetas, botellas, litros, entre otros)

Realizaran medidas de peso (kilo, libra, kilogramo, entre otros)

Realizaran medidas de tiempo (día, mes, año, hora, década, siglo, entre otros)

Realizaran ejercicios sobre equipos de pelotas, números de personas que viven en tu casa, medir las edades de estudiantes de 3er grado, realizaran una tabla de conteo con cada uno y un código de barra con su frecuencia. 

Contaran y ordenaran números hasta el millón

Realizaran ejercicios sobre los lados de los polígonos, sumaran, restaran, escribirán los nombres de algunos polígonos.

Ordenaran y compararan fracciones, buscaran su equivalencia, simplificaciones, suma, resta y multiplicaciones de fracciones  

4 hrs a la semana








Docentes, directora, representante de la PUCMM y técnicos distrital.
Observaran laminas, carteles y videos de interés de matemática    
Planificación del docente y cuaderno del estudiante.
Fotos, carpeta del estudiante.

Entre otros
Mejoramiento de los recursos didácticos en el área de matemática.  

Utilizan recursos didácticos (dóminos, cartas, ajedrez, dado) para hacer más motivadora la clase de matemática.

Observan laminas, carteles y videos de interés de matemática    

Realizaran actividades motivadoras y lúdicas en el área de matemáticas (el dominó lo usaremos para las fracciones, las cartas las usaremos  para sumar, restar y multiplicación, el ajedrez lo usaremos para medir los lados de los polígonos)  

3 veces a la semana.
2hrs  
Directora, docentes, técnico distrital y representante de la PUCMM.
Materiales gastables.
Visuales y auditivos.
Fotos, copia de los trabajos de los alumnos, cuaderno de asistencia de los alumnos, entre otros























Fortalezas
El Centro Educativo Lucas Abreu Eusebio tiene un personal docente capacitado en el área de Educación Básica e inicial.
Después de observar la evaluación realizada en el Centro Educativo Lucas Abreu Eusebio por la PUCMM podemos decir que tiene muchas fortalezas en los diferentes componentes en que se realizó esta evaluación. Por la cual podemos decir que continuaremos haciendo y realizando los componentes evaluados; para mantener las fortalezas y mejorar de las debilidades de los docentes.

VARIABLE
PORCENTAJE
Clima del aula
75 %

VARIABLES
PORCENTAJE
Planificación
50%
Dominio de contenidos
25 %
Utilización de estrategias y actividades
50 %
Utilización de recursos pedagógicas
50 %
Proceso evaluativos
50 %
Clima de aula
50 %

VARIABLES
PORCENTAJE
Planificación
50%
Dominio de contenidos
50 %
Utilización de estrategias y actividades
25 %
Utilización de recursos pedagógicos
50 %
Procesos evaluativos
50 %





Oportunidades de Mejora
a.    Lengua Española
·         Deficiencia  en los componentes de la estrategias en la enseñanza de las Lengua Española
b.    Matemática
·         Deficiencia  de estrategias en la enseñanza de las Matemáticas

Causas
a.    Lengua Española
·         Poco dominio de los contenidos de la lengua española.
·         Poca utilización de estrategia y actividades adecuadas.
·         Poco dominio en la planificación diaria.
b.    Matemática
·         Poco manejo de las estrategias en la enseñanza de las Matemáticas



·         Mejorar las estrategias de enseñanza de la Lengua Española en los docentes.


Fortalecer los componentes del área de Lengua Española para obtener estrategias y actividades adecuadas para la enseñanza educativa.








Indicador
Línea base
Meta 2018
Docentes Que utilizan contenidos, estrategias, planificación, evaluación, actividades, y recursos pedagógicos incorrectos para dar la enseñanza de la Lengua-Española.
1.0%
Para el 2018 los tres docentes del área de Lengua Española utilizaran estrategias de enseñanza adecuada.


Actividades
Descripción de la actividad
Tiempo
Responsables
Recursos
Medios de verificación
Mejoramiento de dominio de los contenidos de Lengua Española.  

Aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación impartida por la PUCMM      
Participarán en las capacitaciones impartidas por la PUCMM.

practicaran los conocimientos adquiridos por la PUCMM en el aula, en cada uno de los temas, para obtener un mejor aprendizaje en la Lengua Española


Realizaran talleres en los  microcentros sobre cómo aprovechar los conocimiento pedagógicos de cómo enseñar la Lengua Española
Cuatro veces a la semana.
2hrs 
Directora, Docentes, Técnico distrital y
Representante de la PUCMM (patria).


Materiales gastables, pasaje para la capacitación de los docentes.


Planificación del docente.
Lista de asistencia a la capacitación. Fotos, 

Mejoramiento de las estrategias y actividades adecuadas en el área de Lengua Española.    

Apegarnos al nuevo enfoque por competencia
Para trabajar la Lengua Española y así obtener los resultados esperado de dicho enfoque.  


Realizaran talleres sobre el uso de estrategias y actividades adecuadas en el área de la Lengua Españolas en los espacios de reflexión e intercambio de experiencia.

Participaran a los microcentros para socializar el enfoque por competencia y así adquirir los conocimientos necesarios para trabajar el área de Lengua Española.
Una vez al mes
8hrs
Técnico distrital, directora, docentes y representantes de la PUCMM
Materiales visuales, auditivos, gastables, entre otros. 
Cuaderno de asistencia a los microcentros, fotos.  
Fortalecimiento del uso de la planificación diaria.

Elabora cada uno de los elementos que componen la planificación diaria a impartir en el aula (comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita ) 
Realizaran espacio de reflexión e intercambios de experiencias entre la directora y los docentes, para socializar el uso de la planificación diaria en Lengua Española.
Dos veces a la semana

1hr
Directora y docentes
Materiales gastables y visuales, entre otros
Lista de asistencia y fotos.



Fortalecer las estrategias de enseñanza de la matemática en los docentes.






Indicador
Línea base
Meta 2018
Números de docentes que no manejan estrategias de enseñanza de la matemática
Solo (1) docente de tres (3) no aplican a la estrategia de enseñanza de la matemática.
Para el 2018 todos los docentes del Centro Educativo tienen que aplicar las estrategias de enseñanza de la matemática.


Actividades
Descripción de la actividad
Tiempo
Responsables
Recursos
Medios de verificación
Fortalecimiento de las estrategias de enseñanza de las matemáticas.
Participaran en talleres sobre las estrategias de enseñanza de las matemáticas

Realizaran talleres sobre las fracciones, geometría, medición números, estadísticas, entre otros.

  

Septiembre a mayo 2016
Representante de PUCMM (patria)
Técnico distrital María
Directora
Docentes
.
Materiales gastables, visuales y auditivos.
Cuaderno del docente.
Observación de los recursos elaborados.
Lista
Asistencia de los talleres.
Fotos










Fortalezas
Indicadores
1
2
3
ü   
1. La violencia física, verbal y sexual en la escuela
ü   
ü   


2. El involucramiento de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos


ü   
3. La participación de los padres en las diversas convocatorias que el hace el centro

ü   

4. Los temas de Salud, nutrición y medio ambiente en el centro

ü   

5. El acompañamiento a los docentes por parte del director y los demás miembros del equipo de gestión


ü   
6. El monitoreo del aprendizaje de los estudiantes a través de la evaluación formativa, por parte del equipo de gestión


ü   
7.  El sistema de normas y su cumplimiento en el centro

ü   

8. El ausentismo parcial o total de los docentes (ya sea por permisos, licencias, etc)

ü   

9. El trabajo en equipo focalizado hacia el aprendizaje (a nivel de gestión, a nivel de los docentes)

ü   

10. La colaboración   en los docentes con los procesos instituciones del centro
ü   


11. Los proceso de desarrollo profesional en los docentes y el Equipo de Gestión (formación continua, estudio colaborativo, reflexión colaborativa sobre la practica)

ü   

12. El reconocimiento al mérito docente (premiaciones, incentivos, reconocimiento a los docentes meritorios)

ü   

13. Análisis de los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes (a nivel del equipo de gestión y a nivel de los docentes)



ü   
14. La sistematizaciones de los datos e informaciones referidas a los aspectos institucionales y pedagógicos del centro

ü   

15. La toma de decisiones basadas en las informaciones
ü   


16. El involucramiento de los actores en la toma de decisiones
ü   


17. Las relaciones interpersonales en el centro (docentes entre sí; docentes y alumnos)
ü   


18.La asistencia de los estudiantes al centro, aun en los días después de un largo feriado
ü   


19. Conocimiento e implementación de técnicas efectivas de manejo de conflictos por parte del equipo de gestión

ü   

20. Conocimiento e implementación de técnicas efectivas de manejo de conflictos por parte de los docentes

ü   

21. La comunicación interna del centro (a nivel gerencial, retro alimentación efectiva, formalidad, etc.)

ü   

22. El cumplimiento de la jornada escolar  (horas clase establecidas para cada día)
ü   


23. La convivencia entre los estudiantes

ü   

24. Comunicación efectiva del centro con las familias

ü   

25. La organización y funcionamiento de los órganos de participación según lo establecido en el marco legal (APMAE, JUNTA DE CENTRO, Comités de curso)
ü   


26. La colaboración de la comunidad, a través de sus institución, con la escuela
ü   



Oportunidad de  mejora
·         Deficiencia en los acompañamientos a los docentes por parte del director.

Causas.
·         Poca organización
·         Falta de instrumento de acompañamiento.



Fortalecer los acompañamientos en el  aula a los docentes por parte de la directora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.



Indicador
Línea base
Meta 2018
Numero de los Docentes  acompañados en el aula

1.0%
Para 2018 todos los docentes  debe ser acompañados 



Actividades
Descripción de la actividad
Tiempo
Responsables
Recursos
Medios de verificación
Fortalecimiento de los acompañamientos                  a los docentes  y programación de los acompañamientos  en el aula a cada docente.
Elabora una fiche para los acompañamientos a los docentes
Enero
1 hora
Directora 
Docente
Materiales gastables, visuales y auditivos
Fechas de acompañamientos, fotos  
Socialización con los docentes el resultado    del acompañamiento en el aula                                                                                  
Realizar cronograma  para los acompañamientos a los docentes en el aula.
Febrero
1 hora
Directora 
Docente
Materiales gastables, visuales y auditivos
Cronograma de acompañamiento, fotos
Realizar los diálogos  reflexivos con los docentes acompañados en el aula 
Marzo 
1 hora
Directora 
Docente
Materiales gastables, visuales y auditivos
Ficha de acuerdos y compromiso 
Dialogar   sobre los acuerdos y compromisos en la clase  observada en el aula.
Abril
1 hora
Directora 
Docente
Materiales gastables, visuales y auditivos
Ficha de acuerdos y compromiso 
Capacitación en relación a las necesidades  encontradas en los acompañamientos.
Mayo
1 hora
Directora 
Docente
Materiales gastables, visuales y auditivos
Ficha de acuerdos y compromiso 





Oportunidad de  mejora
·         Deficiencia en el monitoreo del aprendizaje de los estudiantes a través de la evaluación formativa por parte de la directora.

Causas.
·         Falta de cronograma
·         Poco  seguimiento al monitoreo

2.3.2.            Propuestas objetivos de mejora.


Fortalecer el monitoreo del aprendizaje de los estudiantes  obteniendo a través de la  evolución formativa.



Indicador
Línea base
Meta 2018
Cantidad de Estudiantes monitoreados durante el año escolar.
25%

Para el 2018
El 80% de los estudiantes será monitoreado.


Actividades
Descripción de la actividad
Tiempo
Responsable
Recursos
Medios de Verificación
Fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes a través de la evaluación formativa 
 Revisar la evaluación formativa, que se les da a los estudiantes.
Segunda semana de cada mes y en la cuarta semana de cada mes
Directora
Materiales gastables, visuales y auditivos.
Cuaderno del estudiante.
Carpeta de los estudiantes
Evaluación formativa.

Revisar  los cuadernos de los estudiantes, carpetas.





Dar seguimiento a los círculos  de lecturas y escritura





Dar seguimiento al plan de sobre edad y bajo rendimiento





Dialogo quincenal con los docentes  para observar rendimiento  de  avance de los es estudiantes.

















Fortalezas
El centro consta de varios organismos que son:
·         La APMAE
·         Junta de centro
·         Comités de cursos
·         Grupos focales
·         Escuela de padre y madre
·         Gobierno escolar, entre otros.

Con relación a la gestión y liderazgo, en el Centro Educativo Lucas Abreu Eusebio hay muchas fortalezas en algunos organismos. Un organismo que no funciona son los comités de cursos; para esto realizaremos actividades de oportunidades, para motivarlos a que se reintegren al Centro Educativo a desempeñar su rol como organismo.

Oportunidades de Mejora
Deficiencia en el involucramiento de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Causas
·         Falta de compromiso en el proceso de aprendizaje de su hijo.
·         Poco conocimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos.



Fortalecer el involucramiento de los padres en el proceso del  aprendizaje de sus hijos.


Indicador
Línea base
Meta 2018
Cantidad de padres que se                                                                                                                                involucran en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

10%

Para el 2018
90% de los padres tienen que involucrase al proceso de aprendizaje de sus hijos



Actividades
Descripción
tiempos
Responsables
Recursos
Medios de recursos
Mejoramiento de los conocimientos del proceso de aprendizaje de sus hijos.                                                         
   Realizar reuniones con los padres para  concientizarlo sobre la importancia de proceso de aprendizaje de sus hijos/as.

Enero - Junio
2 horas al mes
Directora 
Docente      
Materiales gastables, visuales y auditivos
Cuaderno de asistencia , fotos
Fortalecimiento de los compromisos de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos
 Dar talleres a los padres  para que se involucren en el proceso de aprendizaje de los hijos
2 horas al mes
Febrero – Mayo
Directora 
Docente
Materiales gastables, visuales y auditivos
Cuaderno de asistencia , fotos
Dar seguimiento a los padres para que estén activo en dicho proceso
Septiembre – Junio
1 horas  al mes

Directora
Docente      
Materiales gastables, visuales y auditivos
Cuaderno de asistencia , fotos
Dialogar  con los padres sobre como involucrarse   en el proceso de aprendizaje de sus hijos. 
Septiembre – Junio
2 horas  al mes

Directora 
Docente
Materiales gastables, visuales y auditivos
Cuaderno de asistencia , fotos








Para la implementación de este plan de mejora se le dará acompañamiento y seguimiento a las necesidades y debilidades que se presenten en el aula, interactuando conocimientos y sentimientos sobre la práctica educativa del docente.
Socializando con los docentes, llevando a cabo los acuerdos y compromisos y asumiendo las observaciones realizada o socializada en cada área o competencias trabajadas.

Cronograma de Acompañamiento
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Viernes 15 1ro y 3ro Lengua Español
Martes 9 1ero y 4to
Miércoles 1er Leng.-Espa.
Martes 5
4to y 3ro
Sociales
Miércoles 4
1ero y 2do
Leng.

Lunes 18
2do y 5to
Leng-Esp.
Jueves 10
3ero y 5to
Mat
Jueves 3
2do y 5to
Mat-Leng.
Jueves 7
1ero y 2do
Sociales
Viernes 6
3ero y 4to
Leng.

Viernes 22
4to
Leng.
Viernes
2do
Mat
Miércoles 9
4to y 3ero
Leng-Esp.
Martes 12
Naturales
5to
Martes 10
5to
Leng.




Jueves 14
3ero y 4to
Naturales
Viernes 13
1ero y 2do
Mat




Martes 19
2do, 1ero Naturales 
Martes 17
3ero y 4to
Mat




Jueves 21
5to
Sociales




IMPLEMENTACION.
Esta implementación del plan de mejora del Centro Educativo Lucas Abreu Eusebio, nos reuniremos todos los actores de la comunidad educativa para presentar este y el re organismo que todos y todas se empoderen de ek accionar a seguir en implementación del plan de mejora durante todo el año 2015-2016, año en que pondremos en acción este plan, en beneficio de los alumnos (as) del centro educativo, sus docentes, padres, madres, amigo y tutores y por consiguiente la comunidad en general, sus habitantes y el país.
Para este le presentaremos el siguiente cronograma de actividades y monitoreo:

MONITOREO,  ACTIVIDADES Y EVALUACION.
Fechas
Actividades
Responsables
Recursos
Medios de verificación
Miercoles  13-08-15
Reunión con los docentes y personal de apoyo para socializar sobre las expectativas del nuevo año escolar.
La dirección
Cuadernos de reuniones de la dirección

Libro de asistencia
Acta de reunión
Cuaderno de firma.
Viernes 25/09/2015
Reunión con los docentes para presentar el desempeño de los alumnos (as) para la contrataciones del plan de mejora del centro educ.
La dirección y el equipo de docentes.
Copias del desempeño de los alumnos (as)
Cuaderno de asistencia a la reunión.
Jueves
15/10/2015
Reúnan con los docentes para darle a conocer los resultados de desempeño según la evaluación de PUCMM, para seguir el plan de mejora del centro.
La Dirección y equipo docente
Copia del esquema de los resultados del plan

Martes 18/11/2015
Reunión con los docentes para presentarles los indicadores, línea base y metas, así como el esquema para la continuación de la construcción del Plan de Mejora del centro.
La administración, equipo de gestión y los docentes
Humanos.
Copias del  esquema del plan.
Paleógrafos.
Cartulinas.
Marcadores.
Reglas.
Otros.
Cuaderno de asistencia.
Viernes 20/11/2015
Socializar la paradoja
Reunión redes de centro para compartir ideas y experiencias sobre la elaboración del plan de mejora.
Equipo PUCMM.
Escuelas pertenecientes a la red.
Equipo de gestión.
Prof. Emilia
Humanos.
Laptops.
Proyectores
Pantalla.
Otros.
Lista de participación.
Enero 2016
Presentación del Plan de Mejora a la comunidad educativa del centro.
La administración, equipo de gestión y los docentes
Humanos.
Copias del Plan de Mejora.
Equipos técnicos.
El Plan de Mejora en físico.
Lista de participantes.
Febrero 2016
Envío de misivas al Distrito, al MINERD y a las instituciones sin fines de lucros para la adquisición de bibliotecas, y recursos técnicos.
La administración, equipo de gestión y los docentes
Humanos.
Hojas de maquinillas.
Copiadoras.
Folders.
Otros.
Copias de misivas.
Marzo 2016
Desarrollo de talleres a los docentes de las diferentes áreas objeto de intervención.
La administración, equipo de gestión y los docentes.
Humanos.
Técnicos especialistas de las áreas de matemáticas y lengua española.
Misiva de invitación a los técnicos.
Lista de participantes.
Fotos.
Abril 2016
Capacitación a los docentes en los microcentros.
La administración, equipo de gestión, los docentes y el distrito educativo 14-02.
Humanos.
Técnicos especialistas de las áreas de matemáticas y lengua española y otros.
Lista de participantes a los microcentros y fotos.
Mayo 2016
Evaluación del Plan de Mejora.
La administración, equipo de gestión, los docentes y el distrito educativo 14-02.
Humanos.
Fichas.
Observación directa e indirecta.
Lista de cotejo de las actividades realizadas.
Cuestionarios de preguntas.
Las fichas trabajadas.
Lista de cotejos y otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario