Motivación y emoción
La motivación es tan importante como la emoción, las cuales se presentan muy entrelazadas y esto hace que no se pueda diferenciar la una de la otra; estas a su vez, manejan la conducta de cada ser humano. Se debe tener en cuenta, que tanto la motivación, como la emoción nos llevan a emprender algún tipo de acción.
La motivación como se sabe, es una forma de hacer que cada ser humano dirija su conducta hacia una meta específica, esto quiere decir, que es un deseo o necesidad que activa al organismo para cumplir el objetivo su objetivo. Mientras que la emoción son todo los sentimientos que la persona puede tener, tales como la alegría, el enojo, la sorpresa, el temor, etc...
Aplicaciones instruccionales
complejidad de los procesos cognoscitivos
Organizacion y Estructuras
Neurofisiología Del Aprendizaje
Fases del desarrollo
-Desarrollo prenatal
-Recién nacido
-Dos a tres años
-Cuatro a cinco años
-Adolescencia
-Adultez
Periodos cruciales
Desarrollo sensomotor
Desarrollo auditivo
Desarrollo de la Visión
Relevancia de la investigación del cerebro
La investigación sobre el funcionamiento del cerebro humano ha incrementado el entendimiento de algunos de los procesos cognitivos fundamentales para la educación tales como: aprendizaje, memoria, lectoescritura, inteligencia, toma de decisiones y emoción. Por tal motivo, es necesario que reflexionemos acerca de cómo estos descubrimientos de la investigación en neurociencias cognitivas pueden tener implicancia en las prácticas educacionales. La intersección de la biología y las ciencias cognitivas con la pedagogía se ha convertido en un nuevo foco de interés para la educación.
Algunos de los más recientes hallazgos experimentales de las neurociencias cognitivas pueden ser interpretados o generalizados para sugerir posibles consecuencias para el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y la pedagogía en escenarios educativos formales. De hecho, la metodología utilizada en el campo de las neurociencias cognitivas nos ofrece grandes posibilidades para desarrollar estrategias a implementar en el área de educación como por ejemplo el monitoreo y la comparación de distintas modalidades de enseñanza en el aprendizaje.
Una contribución importante de las neurociencias a la comprensión del desarrollo humano ha sido demostrar que la biología no es destino, y que es notable el papel que la experiencia tiene sobre la formación de la mente.
Una contribución importante de las neurociencias a la comprensión del desarrollo humano ha sido demostrar que la biología no es destino, y que es notable el papel que la experiencia tiene sobre la formación de la mente.
Aspectos educativos
La neuroeducación, es un área interdisciplinaria embrionaria que combina las neurociencias, la psicología y la educación para intentar crear mejores métodos de enseñanza y programas de estudio. Este nuevo campo va tomando mayor relevancia debido a que la neurociencia está obteniendo una comprensión más sofisticada sobre cómo la mente de los jóvenes se desarrolla y aprende.
Las neurociencias están trabajando en condiciones específicas del desarrollo –tales como la dislexia o el autismo– que pueden causar problemas de aprendizaje.
Practicas educativas basadas en el cerebro
El cerebro humano, órgano responsable del aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones recientes, aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La neuroeducación que consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.
El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario