FRANCIA
CULTURA
Francia es un país muy rico y de gran diversidad cultural, que ha forjado a Europa y el mundo entero en muchas expresiones tanto culturales como políticos. Sus valores de libertad, igualdad y fraternidad y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, son herencias que la humanidad entera recoge de esta cultura.
Francia tiene destacados aportes a la Humanidad en los campos de las ciencias, las letras, el arte y demás saberes.
Caracterizada por el Protocolo y Buenos Modales, tiene valiosas tradiciones, entre ellas la exquisita gastronomía, en la que destacan sus quesos y vinos; al igual que la Alta costura y su tradición de excelencia en todos los campos.
La Cultura de Francia es un factor presente en el desarrollo de países relativamente nuevos, como Canadá y Estados Unidos.
Existe la costumbre de la comida en familia, que se respeta a pesar del acelerado ritmo de sus ciudades. Otra costumbre francesa es no comer entre comidas ni beber aperitivos que estropeen el gusto por los alimentos. Si una familia le invitase a comer, la puntualidad es básica y es recomendable que el arreglo personal sea formal. En el hogar, es costumbre repetir varias veces el plato que más agrada, sin que por ello se descuide a los otros platillos del día.
Entre las costumbres más importantes de los habitantes del país está la asistencia a espectáculos teatrales, musicales y cinematográficos. Siendo Francia la cuna del cine, sus pobladores devoran con asiduidad lo que la industria produce, especialmente la cinematografía nacional, porque, un rasgo muy propio de los galos es el amor a las producciones de su patria.
La gente en Francia tiene una sola costumbre común, la de sorprender por su seguridad, por su variedad y por su facilidad para mezclarse con lo nuevo sin perder lo que han conservado por años. Por la misma razón, para conocer a los franceses hay que trasladarse a las regiones más alejadas de las grandes ciudades. En ellas se conservan costumbres más antiguas, más sencillas, especialmente en cuanto a la alimentación y la diversión, lo que produce un agradable contraste con la vida urbana. La vida religiosa es más activa en estas áreas, en donde se celebran incontables festividades de carácter religioso cada año.
A pesar de todo, el principal rasgo del galo moderno es su apego a la libertad individual, apego que se fortaleció con el gobierno socialista y que les hace afortunados aunque solitarios. Posiblemente por esa soledad y el agobio económico que viven, actualmente estén buscando con ansiedad las atenciones de adivinos y curanderos, poniendo de manifiesto que no han perdido su carácter mágico, de herencia celta.
La vida familiar sigue siendo un núcleo social importante, aunque cada vez existen más familias sin hijos.
Tradicionalmente Francia ha sido uno de los impulsores de la tolerancia racial y cultural, eje de muchas asociaciones internacionales en favor de los derechos humanos. Este aprecio a la diversidad se refleja en su territorio. En él conviven, en buena medida, minorías africanas, judías y de Europa del Este que conforman una población de casi 4 millones.
A los franceses les agrada que los visitantes hagan esfuerzos por hablar
GASTRONOMÍA
Artículo principal: Gastronomía de Francia
Caracterizada por su variedad, fruto de una diversidad regional, tanto cultural como de materias primas, así como también por su refinamiento, la cocina francesa está considerada como referente mundial. Su influencia se deja sentir principalmente en las cocinas del mundo occidental que han ido incorporando a sus bases conocimientos técnicos franceses. El renombre internacional de sus principales chefs, como Taillevent, La Varenne, Carême, Escoffier, Ducasse o Bocuse contribuyó a la difusión de la alta cocina por los restauradores franceses desde finales del siglo XIII. El art de la table o arte de la mesa, desarrolla una serie de recomendaciones sobre cómo presentar la mesa, servir los platos y degustarlos. La célebre guía roja Michelin (Guide rouge Michelin) establece una clasificación de los mejores restaurantes mundiales mediante una jerarquización por número de estrellas, el máximo de ellas reservado a unos pocos considerados de calidad suprema.
PRESIDENTE
El Presidente de la República Francesa (en francés, Président de la République française) es el jefe de Estado de Francia, gran maestre de la Legión de Honor y copríncipe de Andorra. Reside en el Palacio del Elíseo.
Cuatro de las cinco repúblicas de Francia han tenido presidentes como jefes de Estado, y han hecho de la Presidencia de Francia la más antigua de Europa activa en la actualidad. En la Constitución de cada una de las cinco repúblicas los poderes presidenciales han ido variando. El actual presidente de Francia es François Hollande.
IDIOMA
El idioma oficial es el francés, que según unos lingüistas del siglo XIX provendría del franciano, variante lingüística hablada en la Isla de Francia que a principios de la Edad Media y a lo largo de los siglos se ha impuesto al resto de lenguas y variantes lingüísticas que se hablan en otras parte del territorio; la otra tesis es que es un estándar configurado a partir de las distintas lenguas de
A menudo, esta imposición del francés ha sido fruto de decisiones políticas tomadas a lo largo de la historia, con el objetivo de crear un Estado uniformizado lingüísticamente. De hecho, el artículo 2 de la Constitución francesa de 1958 dice textualmente que «La langue de la République est le français».
Este artículo ha servido para no permitir el uso oficial en los ámbitos de uso cultos de las lenguas que se hablan en Francia, hasta que en 1999 el informe Cerquiglini estableciera 75 lenguas regionales y minoritarias habladas en Francia metropolitana y de Ultramar. Desde 2006, 13 de ellas se enseñan como segunda lengua extranjera optativa en la escuela pública, como el bretón, el catalán, el corso, el occitano, el vasco, el alsaciano, el tahitiano y 4 lenguas melanesias. La inmigración proveniente de fuera del país, así como de regiones exclusivamente francófonas, hace que el porcentaje de hablantes de estas lenguas sea cada vez más bajo.
Es uno de los estados que no han firmado la Carta europea de las lenguas minoritarias. A pesar de todo, hoy en día, algunas instituciones privadas han procurado fomentar el uso de estas lenguas creando medios de comunicación, asociaciones culturales, escuelas primarias y secundarias para enseñar estas lenguas y emprender acciones reivindicativas a favor de una política lingüística alternativa.
MONEDA
El euro (EUR o €) es la moneda oficial de las instituciones de la Unión Europea, desde 1999 cuando sustituyó al ECU, y de los estados que pertenecen a la eurozona.1 2 Se utiliza oficialmente en los 19 estados que conforman la eurozona y en 4 microestados europeos (Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano). También es utilizado de facto en Montenegro y Kosovo.3 Las monedas de euro están diseñadas de tal manera que en su anverso muestran un diseño específico del estado emisor4 mientras que en su reverso muestran un diseño común.
Francia definió sus diseños al publicarlos en el Diario Oficial de la República Francesa el 1 de enero de 2002.6 El 1 de enero de 199 se introdujo el euro en Francia como moneda de cambio a la vez que en otros 10 países europeos;7 y el 1 de enero de 2002 comenzó la circulación efectiva en 12 países.
Francia, acuñó monedas con fecha 1999, 2000 y 2001 (así como lo hicieron Bélgica, Países Bajos, España y Finlandia), a pesar de que estas entraron a circular en 2002.
El euro circuló simultáneamente al franco hasta el 17 de febrero de 2002 cuando éste dejó de tener curso legal aunque hasta el 17 de febrero de 2005 se pudieron canjear en el Banco de Francia a 1€ por cada 6,55957 francos.
Se acuñan en la sede de Pessac de la Casa de la Moneda de París y cuentan con las siglas RF de République française (República Francesa en francés) y la marca de ceca que consiste en la cornucopia de Pessac Münzzeichen Pessac.png. Además también incluyen la marca del director de la ceca que es personal. Desde 1999 han habido cinco directores:
Pierre Rodier (1999-2000): Cuya marca era una abeja.
Gérard Buquoy (2001-2002): Cuya marca era una herradura.
Serge Levet (2003): Cuya marca era un corazón.
Hubert Lariviere (2004-2010): Cuya marca era un cuerno de caza.
Yves Sampo (2011-): Cuya marca es un hexágono que contiene las letras «YS» y «AGMP» por Yves Sampo y su equipo.
La Casa de la Moneda de París las pone a la venta en sets en calidad BU con distintos motivos (normal, el principito, caída del primer diente, Jean Giraud/Moebius) y calidad proof.
NACIONALIDAD
La nacionalidad de Francia es conocida como los franceses, teniendo a nivel mundial una muy buena acogida, exceptuando en Inglaterra con la cual han tenido serias diferencias a lo largo de la historia, pero que en la actualidad conviven en paz, habiendo sido aliados sobretodo en la Segunda Guerra Mundial.
Dentro de la nación francesa a diferentes tipos de nacionalidades, si bien suena contradictorio con el lema del país: Igualdad, Fraternidad y Libertad, no todos gozan de los mismos derechos, como es el caso de los extranjeros naturalizados o los habitantes de las colonias que de un tiempo para acá han ido adquiriendo más derechos de los que se les daba antes la Quinta República.
POBLACION
Francia tiene en la actualidad una población cercana a los 66 millones de habitantes en todo su territorio, además de una gran tendencia de sus habitantes a vivir en lo más importantes centros urbanos, razón por la cual sus ciudades con altamente pobladas con altísimos niveles de densidad demográfica.
Se calcula que en Francia uno de cada cuatro habitantes es de origen extranjero, esto ha sido así desde el siglo XIX, dentro de los países que tienen colonias importantes en el país galos son: belgas, suizos, alemanes, italianos, españoles con más de un millón de inmigrantes según el censo realizado en el año 2007.
MONACO
CULTURA
La cultura del Principado de Mónaco, o la cultura monegasca, está fuertemente influenciada por la cultura francesa, por su ubicación.
Las costumbres de Mónaco no son muy diferentes a las europeas, sobre todo a Francia, país con el que guarda muchas similitudes culturales. Sin embargo, el peor error que puedes cometer es pensar que Mónaco es parte de Francia. Con eso en mente, los monegascos son personas muy amables y conversadoras. Si lo pides cortésmente, estarán dispuestos a ayudarte con las direcciones.
La ropa informal es aceptable por el día. En los restaurantes, clubs y casinos sí se requiere ropa más formal. Lo saludos se dan con un apretón de manos, y si existe confianza, se besa ambas mejillas.
La Iglesia Católica tiene un rol importante en las tradiciones de Mónaco. Muchas ocasiones especiales y fiestas se celebran con motivos religiosos. Por ejemplo, durante su Día Nacional se celebra un “Te Deum” en la Catedral de Mónaco con presencia de la familia Principesca. Además, se celebran fiestas por toda la ciudad. Fuegos artificiales, conciertos y desfiles en la Plaza del Palacio.
GASTRONOMIA
La gastronomía de Mónaco tiene influencias de la cocina francesa. Sin embargo, a cada plato le da un giro que la hace completamente monegasca. Los principales ingredientes usados son los maricos, los pescados, verduras frescas, arroz y aceite de oliva.
Uno de sus platos más famosos es el “Stocafi”. Consiste en un bacalao deshidratado con salsa de tomate y especias locales. El espagueti a la Monegasca también es otro plato típico. La salsa monegasca consiste en tomates, queso, anchoas, aceitunas y especias.
La pastelería de Mónaco también es de primer nivel. El “Barbagium” es un tipo de empanada rellena con calabaza o espinaca, arroz, queso y puerro para agregarle más sabor. Es excelente para degustar como tapas. El “Fougasse” es un pastel preparado con agua de azahar y con nueces, almendras y anís. Los “Socca” son panqueques hechos a base de harina de garbanzos con acompañamientos variados (mariscos, carne, entre otros).
PRESIDENTE
Alberto II de Mónaco (Mónaco, 14 de marzo de 1958) es el actual soberano de Mónaco, sucediendo a su padre Raniero III de Mónaco desde 2005. Su nombre completo es Alberto Alejandro Luis Pedro Grimaldi (en francés: Albert Alexandre Louis Pierre Grimaldi)? y está casado con la sudafricana Charlene Wittstock hoy Princesa Charlene de Mónaco.
Recibe el trato de Su Alteza Serenísima. Antes de suceder a su padre, fue príncipe heredero y marqués de Baux, así cómo regente del país durante la enfermedad de su padre.
IDIOMA
El idioma oficial de Mónaco es el francés, pero hay varias lenguas habladas, incluyendo el monegasco, el idioma nacional del pueblo monegasco.
Francés
El francés es la lengua oficial única en Mónaco, a consecuencia del papel dominante que Francia ha tenido durante mucho tiempo sobre el microestado (véase el Tratado franco-monegasco ).
Los franceses representan el 47% de la población, formando el mayor grupo de población (más grande que incluso ciudadanos monegascos) del Principado.
Monegasco
El monegasco es el idioma nacional del pueblo monegasco (que representan sólo el 16% de la población total): se trata de un dialecto del ligur.
Debido a que los monegascos sólo son una minoría en Mónaco, el monegasco estuvo en peligro de desaparecer en la década de 1970. Pero la lengua se enseña en las escuelas, y su continuidad es considerada como segura. En la parte antigua de Mónaco, los letreros de las calles están marcados en monegasco, además de en francés.
En su coronación, Alberto II, príncipe de Mónaco, pronunció un discurso a su pueblo en su lengua.
Italiano
El italiano es también una lengua importante en Mónaco, debido a la cercanía de ese país y al hecho de que los ciudadanos italianos representan alrededor del 16% de la población total.
El italiano era el idioma oficial de Mónaco cuando era un protectorado del Reino de Cerdeña (1814 a 1861).1
Occitano
El occitano (o lenga d'Oc) también ha sido tradicionalmente hablada en Mónaco (sobre todo porque cubre un territorio más grande geográficamente), pero rara vez se utiliza hoy en día. El occitano es una lengua local de Mónaco.
Otras
También existe una pequeña comunidad que habla inglés en Mónaco, y tiene relativa importancia por el turismo.
Además como alrededor de 125 nacionalidades componen la población de Mónaco, una gran variedad de lenguas son habladas por el 21% de la población que no es francés, italiano o monegasco.
MONEDA
El euro (EUR o €) es la moneda oficial de las instituciones de la Unión Europea, desde 1999 cuando sustituyó al ECU, y de los estados que pertenecen a la eurozona.1 2 Se utiliza oficialmente en los 19 estados que conforman la eurozona y en 4 microestados europeos (Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano). También es utilizado de facto en Montenegro y Kosovo.3 Las monedas de euro están diseñadas de tal manera que en su anverso muestran un diseño específico del estado emisor4 mientras que en su reverso muestran un diseño común.5
Si bien Mónaco no pertenece a la eurozona, hay monedas en circulación con motivos de este país (la mayoría han sido rápidamente absorbidas por coleccionistas). Esto se debe al hecho de que Mónaco legalmente se encuentra en una unión monetaria con Francia, por lo que tiene derecho a que éste país le acuñe una cantidad determinada de monedas con los motivos que a continuación se describen.
NACIONALIDAD
Mónaco oficialmente, el Principado de Mónaco es una ciudad-estado de Europa Occidental, constituida, según su constitución, en un Estado de derecho que profesa el respeto de los derechos y libertades fundamentales, y cuya forma de gobierno es la monarquía hereditaria y constitucional. Su territorio está organizado en diez distritos.
POBLACION
Según el Censo de Mónaco del año 2000, Larvotto es el barrio mas populoso del principado con 5.443 habitantes, mientras que Monaco-Ville es el menos poblado con 1.034 habitantes.
Barrio quartier | Población Censo 2000 | |
1 | 5.443 | |
2 | 3.847 | |
3 | 3.807 | |
4 | 3.292 | |
5 | 3.223 | |
6 | 3.034 | |
7 | 3.003 | |
8 | 2.822 | |
9 | 2.515 | |
10 | 1.034 | |
Principado de Mónaco | 32.020 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario