Páginas

jueves, 7 de julio de 2016

RIESGOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE



Debido a que la adolescente está todavía en desarrollo y crecimiento, es importante saber que la pelvis todavía está creciendo, asimismo el canal del parto no tiene el tamaño definitivo, por lo que las madres adolescentes presentan desventajas biológicas y tienen más problemas en los partos.
Se observa que el riesgo de presentar complicaciones está en relación con la edad materna, siendo mayor si la edad de la mujer embarazada es menor de 15 años (en la adolescencia temprana).
El embarazo no deseado en un adolescente es un problema social cada vez más frecuente a nivel mundial. Los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez a más temprana edad trayendo aparejadas diversas consecuencias como lo es un embarazo. Este evento produce riesgos a nivel social como lo son familias con mayor número de hijos, mayor deserción escolar, desempleos o empleos mal remunerados, alta proporción de hijos ilegítimos. Repercute también en la salud de la madre y el recién nacido, aumentando el riesgo de morbimortalidad de ambos, y más aún cuando el embarazo se produce en cercanías de la menarquía.
Las medidas preventivas están orientadas a tres niveles: a prevenir el embarazo, a prevenir los riesgos cuando la joven ya está embarazada y al control de la evolución del niño y sus jóvenes padres.
Adolescencia según la OMS es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica; fija sus límites entre los 10 y 20 años.
La adolescencia constituye un período de la vida donde ocurren una serie de cambios con rapidez vertiginosa que se reflejan en la esfera anatomofisiológica, social y cultural.
Los objetivos del presente trabajo son conocer la repercusión que tiene un embarazo adolescente en la esfera social y en la propia salud tanto de los padres como del hijo, y la forma de prevención de ésta entidad.
El embarazo en la adolescencia se define como el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen.
Ha sido llamado también el síndrome del fracaso, o la puerta de entrada al ciclo de la pobreza.
El embarazo en la adolescencia es una crisis que se sobre imponer a la crisis de la adolescencia.
El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, y a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.4
El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle serios trastornos biológicos, sobre todo si es menor de 15 años. Además de repercutir sobre su esfera social, se interrumpe el proyecto educativo y surge la necesidad de ingresar prematuramente a un trabajo, generalmente mal remunerado. La censura social sobre la adolescente y su familia se hacen evidentes, se desencadenan matrimonios apresurados que generalmente no duran con las subsiguientes repercusiones sociales, económicas personales y sobre la salud de los hijos.
En las embarazadas menores de 15 años el embarazo es de alto riesgo obstétrico. Este se relaciona con la pobreza, mala alimentación y mala salud antes del embarazo, aunado a un inadecuado control prenatal, y no directamente con la edad materna.
 Principales Complicaciones  y riesgos en el embarazo en Adolescentes son:
·         Anemia
·         Hemorragia
·         Hipertensión inducida por la gestación
·         Infección producto del embarazo
·         Aborto practicado en malas condiciones
·         Dificultades en el parto
·         Diabetes gestacional
·         Prematuridad

Pero hay signos de alarma que pueden avisar para buscar solución:
Antes de las 20 semanas de gestación: Presión arterial por encima de las cifras habituales; sangramiento vaginal; dolor de cabeza persistente.
Después de las 20 semanas de gestación: Convulsiones; hinchazón de piernas o pies o ambas; sangramiento vaginal; dolor abdominal intenso; dolor de cabeza persistente; infección de las vías urinarias; temperatura elevada; salida de líquidos o ruptura de la fuente. Estos síntomas pueden avisar de diferentes problemas.


EL RECIÉN NACIDO PREMATURO
Por diferentes causas los bebés pueden nacer antes de tiempo, o sea antes de la semana 37 de gestación o antes de los 8 meses de embarazo, que es el término para que un recién nacido desarrolle la suficiente madurez física y obtenga el peso adecuado para la supervivencia fuera del vientre materno.
El prematuro tiene un alto riesgo porque todos sus órganos -por ejemplo los pulmones, su sistema nervioso, el corazón, los riñones- son inmaduros, por supuesto, y no están preparados para asumir sus funciones normalmente. En general un bebé promedio pesa entre 2500 y 3500 gramos aproximadamente, los bebés prematuros se encuentran por debajo de estos pesos y se ha logrado sacar adelante bebés con pesos menores a 1000 gramos.
Uno de los problemas más frecuentes para los prematuros es la enfermedad de membrana hialina, se refiere al déficit de surfactante pulmonar que es la sustancia que permite que los pulmones se expandan normalmente, o se mantengan inflados. Cuando el parto se presenta prematuramente, tal vez la maduración pulmonar no se ha llevado a cabo y el bebé tiene el riesgo de desarrollar dificultad respiratoria secundaria. Afortunadamente contamos con surfactante pulmonar como medicamento que al administrarlo al bebé directamente sobre sus pulmones pero a veces se hará necesario el apoyo de la ventilación por medio de máquinas denominadas ventiladores, hasta que el niño desarrolla los mecanismos necesarios para una respiración adecuada.

Los bebés prematuros por su inmadurez, bajo peso y pobre depósito de grasa tienden a enfriarse fácilmente, lo cual empeora su déficit respiratorio y demás problemas de las prematuras. Por esta razón es muy importante mantenerlos con la temperatura adecuada por medio del uso de incubadoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario