domingo, 5 de junio de 2016
derechos humanos
Bienvenid@s a nuestra quinta semana de trabajo, en esta ocación debatiremos sobre los derechos humanos. Lee y analiza el texto La práctica educativa de derechos humanos en educación primaria de la autora Alma Delia Torquemada González y realiza una reseña crítica sobre la misma. Los estados democráticos se fundamentan en los principios del liberalismo político, en el respeto de los derechos cívicos y en la valoración, cada vez más universal, de los derechos humanos. Tal como lo dicta la Declaración Universal de los DDHH, en el numeral 3 del Artículo 21 “La voluntad de la población debe constituir la base de la autoridad de gobierno; ello se expresará en elecciones periódicas y genuinas que serán mediante sufragio universal e igual y se celebrarán por voto secreto o por procedimientos de votación libres equivalentes.” Esta condición establece una relación de correspondencia: El respeto a los derechos humanos es una obligación de la democracia y la democracia es una condición de los derechos humanos. “La democracia es, antes que nada y sobre todo, un ideal. (…) Sin una tendencia idealista una democracia no nace, y si nace, se debilita rápidamente. Más que cualquier otro régimen político, la democracia va contra la corriente, contra las leyes inerciales que gobiernan los grupos humanos. Las monocracias, las autocracias, las dictaduras son fáciles, nos caen encima solas; las democracias son difíciles, tienen que ser promovidas y creídas.” En este sentido, los derechos humanos se asimilan a las democracias; son difíciles, tienen que ser promovidos y creídos. Colombia se ha caracterizado por ser una de las democracias más duraderas del continente, pero a la vez por contar con la guerrilla más antigua de Latinoamérica. Así mismo, las condiciones estratégicas del país han propiciado la conformación de diferentes agrupaciones armadas al margen de la ley: El paramilitarismo, los ejércitos del narcotráfico, los grupos de autodefensas, las pandillas y demás agrupaciones violentas, que han “justificado” la permanente violación a los derechos humanos. No sobra anotar una reflexión que más adelante se reitera: No es sólo la acción la que establece la violación a los derechos humanos, sino la omisión de los actores responsables de la guarda y protección de los mismos. El Valle del Cauca y, específicamente, el municipio de Yumbo, han sido permeados por todos estos actores y conflictos que han degenerado en 1 SARTORI, Giovanni. Democracia. En Revista de Ciencia Política. Vol. XIII. No. 1 y 2. Instituto de Ciencia Política.- Pontificia Universidad Católica de Chile. Corrupción, discriminación, violencia, analfabetismo, pobreza y en un desconocimiento de los derechos y de los Derechos Humanos. Por todo esto, la apropiación de los derechos humanos desde la escuela, por parte de los integrantes de las comunidades educativas, se convierte en una meta y en una misión de la educación. Intentando alcanzar esa meta, este proyecto busca permear el contexto escolar con los derechos humanos, de manera que se conviertan en parte integral de los individuos y, siendo la escuela el lugar en donde los niños y las niñas permanecen gran tiempo y donde se conjugan diversas formas de convivencia, se plantea el problema de cómo construir una propuesta pedagógica para que los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Municipio de Yumbo, aprendan y se apropien de los derechos humanos, teniendo en cuenta la problemática social y el entorno que rodea a las comunidades educativas. Es así como nace esta propuesta para los grados, 4º y 5º, de primaria en las Instituciones Educativas Públicas del municipio de Yumbo, de manera que se propicie una verdadera cultura de paz y convivencia, propuesta que conduce a estructurar el verdadero objetivo de este proyecto que es la formulación de la propuesta curricular en DDHH para las instituciones educativas del municipio de Yumbo contando con la participación de las comunidades educativas. Haciendo un recorrido general por el proyecto, en los antecedentes se abordan una serie de estudios que se han realizado sobre el tema de derechos humanos en el currículo; sustentadas por las premisas de autores como Hegel “Dialéctica del amo y del esclavo”, Eduardo Pastrana “el profesor humanista “y Carl Rogers “Psicoterapia centrada en el cliente”. Posteriormente se nombran algunas investigaciones realizadas en México, como la de Alma Delia Torquemada González “Práctica educativa de derechos humanos en educación primaria” y la de Patricia Carbajal investigadora del proyecto Educación para la Paz y derechos humanos quien realizó una propuesta en “Educación en Derechos humanos a nivel primaria”. En seguida se cita el Proyecto “Fomento y Promoción de los Derechos Humanos en las Escuelas Formadoras de Maestros” que se Planteó en Nicaragua desde el Ministerio de Educación, con la finalidad de capacitar a los docentes para que se convirtieran en eje transversal del currículo. También se menciona una propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la educación formal de niños y niñas, entre 10 y 14 años de edad, que realizó el Instituto de Interamericano de Derechos Humanos en el año 2006. Al igual que se menciona que un estudio realizado por INSEGNAR nos dice 7 que en Colombia es mínimo el trabajo en la consecución de permear a las comunidades con este conocimiento de DD.HH. Todas estas investigaciones concluyen que el currículo permite una dimensión dinámica a las prácticas pedagógicas y que al integrar los DDHH se contextualiza el aprendizaje del niño y su apropiación será significativa. Las teorías aquí planteadas como la de Vygotsky, el aprendizaje desde la interacción social, la pedagogía liberadora de Freire, el profesor humanista, el reconocimiento y teoría de los derechos humanos, tienen dimensiones relevantes con la propuesta, que aportan, desde varios ejes, al proceso educativo del ser humano, vinculando estas libertades desde la escuela en un contexto real y autónomo para así generar el empoderamiento de estos derechos. Esta propuesta podrá ejecutarse mediante métodos cuantitativos y cualitativos donde la participación de la comunidad implicada (Diálogo de saberes, marco lógico para grupos focales) tenga procesos sociales que serán un referente para incidir en la transformación de estas individualidades a través del reconocimiento y la aplicación de los derechos humanos, con jornadas de trabajo por cada institución educativa. Al finalizar se producirá un documento en el cual se recopila todo este trabajo participativo que será la base para construir la propuesta curricular por parte del equipo responsable y que se hará de manera flexible y dinámica, para que cada docente pueda ajustar la aplicación de la propuesta a las necesidades específicas que se vayan presentando. El sólo inicio de esta propuesta ya visiona un cambio en nuestra sociedad porque se está permitiendo que la educación se esté preparando, cada vez más, para promover aprendizajes para la vida, donde se contribuye a la formación de seres integrales y a la incidencia en los cambios que el individuo y la sociedad necesitan hacia una verdadera educación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario