Páginas

sábado, 25 de junio de 2016

La Educacion y el proceso educativo

INTRODUCCIÓN

La educación es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y obtiene los conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las generaciones más antiguas.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que produce cambios emocionales y sociales en el individuo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor  y estimula la integración y la convivencia es grupal.
Aunque en ocasiones, este proceso se ve afectado debido a varios factores, entre ellos los problemas psicológicos del niño.  ¿Por qué digo que se ve afectado?: porque para el aprendizaje se debe tener cierto comportamiento y disposición por parte del niño y si alguno de estos dos factores cambia, entonces el resultado cambia.








Centros educativos de su comunidad. Niveles y grados que ofrecen.
Los niveles educativos en el sistema de educación dominicana son los siguientes:
·         Inicial.
·         Maternal.
·         Pre kínder.
·         Kínder.
·         Preprimaria.
·         Básico:
             Primer Ciclo (De 1ro a 4to grado)
 Segundo Ciclo (De 5to a 8vo grado)

·         Medio:
             Primer Ciclo (1ro y 2do grado)
             Segundo Ciclo (3ro y 4to grado)
  General.
  Técnico Profesional.
   Artes.

·         Subsistemas:
      Educación de adultos.
      Básica.
Primer Ciclo (Dos años)
Segundo Ciclo (Dos años)
Tercer Ciclo (Un año)

·         Educación Especial: (No tiene una estructura definida, sino, que se ajusta a las necesidades del alumno)

Descripción de las principales situaciones problemas que afectan a la educación de su comunidad.
La educación comienza en casa. Un docente es un instrumento para transmitir para transmitir conocimientos a las nuevas generaciones y de ayuda para llevar a cabo el proceso educativo, mientras que los padres son quienes son quienes deben guiar a los hijos en el largo camino a recorrer. Per por distintas razones esta meta no se cumple, un ejemplo de esto son los padres que están más preocupados por ganar dinero para darles una buena educación a sus hijos, pero no tienen tiempo para conversar con ellos a cerca de cómo le está yendo en la escuela, cree que es suficiente con llevarlos a la escuela, comprarle los útiles y materiales necesario, cuando en realidad esto no tiene nada que ver con el proceso de educar a un individuo.
Como resultado de estas actitudes por parte de los padres viene el abandono emocional de los hijos y esto trae consigo el desinterés que muchos estudiantes demuestran por la superación académica. 
Es por esta y muchas más razones que los padres deben reflexionar y dar más importancia a la educación, que seamos conscientes de que en la medida que cada uno de nosotros desde nuestra trinchera, ya sea como ama de casa, medico, profesor, obrero o funcionario público  nos comprometamos a trabajar por el desarrollo personal, familiar y profesional de nuestro país para que asi nuestro jóvenes tengan un mejor futuro.


Opinión de personalidades de la comunidad acerca de eso problemas: posibles causas y consecuencias.

Causas
Estos problemas tienen su origen debido a una educación genérica desigual, con unos roles asumidos y reforzados según sea el sexo. Otras causas son el machismo, un sentido de pertenencia emocional, angustia de separación no resuelta, baja autoestima, trastornos psico emocionales no superados, poca tolerancia a la frustración, mal manejo de la ira y de los impulsos.
Hasta la falta de habilidades y destreza para el manejo adecuado de los estresores psicosociales, junto a las determinantes de pobreza, exclusión social, trastornos de personalidad y el abuso de sustancias.


Consecuencias
Muerte de mujeres en edad productiva, traumas en las familias, cientos de niñas y niños huérfanos quedando afectados de por vida en sus emociones, afectividad y en su forma de pensar, legitimización de un aprendizaje social del que ama, controla, maltrata y produce muerte en nombre del amor. Cultura de violencia aprendida, depresión, estrés postraumático, pobre expectativa de vida en pareja y familia como proyecto social. 





Posibles soluciones a esas situaciones, involucrando a todos los sectores de la comunidad.
Disponer de recursos para publicidad, Psicoeducación en escuelas, clubes, juntas de vecinos y grupos de alto riesgo, para saber qué hacer y cómo detectar el perfil de una pareja violenta.
Psicoeducación y fiscalización al sistema judicial y policial para que no piense que la cultura de violencia de género es un problema de marido y mujer.
Aplicar el desarrollo nacional en cuanto al aporte ya el control de armas ilegales y aplicar programas estructurales para erradicar la exclusión social y la desigualdad social.
Hay recursos, muchos, pero mal priorizado y con falta de sensibilidad humana e inteligencia espiritual para responder a esta catástrofe nacional.














CONCLUSIÓN

La educación de los hijos comienza en casa, desde actividades que parecieran no tener mayor importancia como hacer la cama, limpiar su habitación, ser responsables de sus propias tareas y acciones. Un niño que no se haya educado bien, será el día de mañana una persona conflictiva y a la cual le costará adaptarse en cualquier ambiente. Los padres debemos entender que la educación de los hijos no es solo asuntos de los profesores, sino que para lograr una verdadera educación de los hijos es necesario dar lo mejor de ti como padre o madre. Debemos educar a nuestros hijos para que el día de mañana sean unas personas de bien, después de todo esa es la mejor herencia que podemos dejarle.














VALORACIÓN PERSONAL

Yo en lo personal opino que los padres deberíamos ser más responsables en cuanto a la educación de nuestros hijos se trate, pues es nuestro deber y obligación continuar fomentando en nuestros hijos esos conocimientos hacia los cuales son conducidos por los maestros en la escuela. Lo que quiero dar a entender es que educar a nuestros hijos no es solo asunto de los profesores , ya que cada niño  (a) tiene derecho a que su padre deposite en él una parte de su tiempo, ¿y qué mejor forma que dedicarle tiempo a los hijos que ayudarles con la realización de los deberes escolares y vigilar que todo marcha bien en su formación académica?, no hay mejor forma de un padre o madre dedicar tiempo a sus hijos que involucrarse en su desarrollo estudiantil.



No hay comentarios:

Publicar un comentario