Páginas

sábado, 25 de junio de 2016

Planificacion del Juego

Distinguido y distinguida participante:
Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual, a continuación te dejo la siguiente tarea:
1-Realización de una  nube de palabras que contenga  todos los criterios  a tomar en cuenta para planificar juegos educativos.
  Juegos de observación y memoria: se indican para una práctica controlada de léxico. Ejemplo: el poner objetos sobre una mesa, cubrirlos y recordar o describir sus nombres.
• Juegos de deducción y lógica: son apropiados para practicar el pasado y apunta como ejemplo dar el final de una historia para que los estudiantes la completen haciendo preguntas.
• Juegos con palabras: se proponen para actividades orales y escritas, e introduce, como ya hemos dicho antes, trabalenguas, chistes, adivinanzas…


2-Elabora una planificación, tomando en cuenta los criterios que se valoran para su selección y el juego elegido para presentar y aplicar  al final.
Planificación

Fundamentación:

“Los niños   necesitan conocer, comprender, apropiarse y contribuir a la elaboración de un sistema de códigos compartidos en el ámbito institucional. Necesitan sentirse seguros, acompañados, valorados y respetados. Necesitan tiempo para ello y para conocer espacios, personas, objetos y modalidades de funcionamiento.” (Diseño Curricular para la Educación Inicial; Marco general)
“El período de iniciación supone un primer momento en el que los niños pueden despedirse sin dificultades de la familia; y un segundo tiempo en el que los grupos se conforman, se afianzan los vínculos afectivos con los adultos y los pares, se comunican verbalmente, se adueñan del espacio y de sus elementos adquiriendo cierta autonomía en el quehacer institucional.” (Diseño Curricular para la Educación Inicial; Niños de 2 y 3 años)

Objetivos:

Que el niño logre…
    - Entablar un vínculo con las docentes.
    - Entablar un vínculo con sus compañeros.
    - Comenzar a diferenciar los diferentes tiempos que hay en la sala.
    - Adaptarse a las diferentes rutinas del jardín.
    - Familiarizarse con diferentes sectores del jardín.
  - La exploración de los materiales ofrecidos.
    - Reconocer el nombre de la sala.
    - Reconocer su consigna.

Contenidos:

    - Vinculo con las docentes: a través de juegos, miradas, mimos, palabras, canciones.
    - Vinculo con los compañeros: a través de juegos, miradas, gestos, palabras,   socializados e incentivados por las docentes
    - Tiempos de la sala: de juego, de higiene y de alimentación.
    - Rutinas: saludo a la Bandera, saludo en la sala, desayuno, cambiado de pañales, lavado de manos, despedida en la sala y salida.
    - Sectores del jardín: sala, patio.
    - Materiales ofrecidos: bloques de plástico, autos, libros, polenta, harina, sal, agua, masa, crayones gruesos, cocinita y material de la cocinita, cintas de colores, espuma de afeitar, palanganas y pelotas.
    - Nombre de la sala: Las llamas.
    - Consignas: diferentes dibujos de animales.

Actividades a realizar durante este periodo
    - Jugamos con los bloques de plástico. Construimos edificios, autos, aviones y muchas cosas más.
    - Jugamos con autos.
    - Miramos los libros y elegimos uno para que las seños nos cuenten.
 
- Trasvasado de polenta con vasos de plástico.
    - Preparamos masa de sal, con harina, agua y sal; y después jugamos con ella.
    - Jugamos con masa.
    - Jugamos con la cocinita y sus materiales. Cocinamos, calentamos en el microondas, guardamos y sacamos cosas de la heladera, les preparamos comida a las seños.
    - Jugamos con papel higiénico.
    - Pintamos con crayones grusos un mural en la pared.
    - Jugamos con palanganas y pelotas.
    - Bailamos con cintas de colores, maracas y música.
    - Jugamos con descalzos con harina.
    - Jugamos con espuma de afeitar.

Actividades de rutina

    - Esperar sentados a que lleguen los demás chicos.
    - Saludo a la Bandera.
    - Hacer un tren para todos los traslados que lo requieran.
    - Saludo en la sala con la canción: “Hola jardín”.
    - Colgar la mochila en un perchero.
    - Sacar el cuaderno de la mochila y guardarlo en el canasto.
    - Desayuno. Estar sentados, tomar cada uno de su vaso, comer las galletitas de a una sin tirarlas al suelo, pedir por favor.
    - Esperar sentados en el momento del lavado de manos.
    - Despedida, cantamos “Nos decimos chau chau chau”.

3-Continuación en la realización del trabajo final.

En esta quinta parte  piensa :

¿Cómo lo harás? ¿Técnicas estrategias y actividades que usaras? ¿Dónde lo realizaras?
PROPUESTA DE JUEGOS
Los juegos propuestos en este trabajo tienen el objetivo de reforzar el aprendizaje, aunque, en algunos casos, puedan utilizarse para la introducción de contenidos. Ellos presentan tipos variados y formatos conocidos como, por ejemplo, juegos de tablero, de baraja etc. y están programados para trabajarse en parejas o grupos y ser dirigidos por un profesor.
Juego 1
Tipo de juego Adivinar
Objetivo Lingüístico Presente del Subjuntivo
Tipo de actividad Práctica semicontrolada, repaso, entrada en calor, separador o cierre.
Tiempo 5´ - 10´
Destrezas en juego Expresión y comprensión oral
Materiales Tarjetas con comienzos de frases
Preparación:
Hacer tantas tarjetas como estudiantes haya en la clase. Las tarjetas pueden decir
“Me encanta que...”, “Me gusta mucho que...” “Me deprime que...”, “Me emociona que...”, “Me sorprende que...”, etc.
Procedimiento:
1. Tomar una de las tarjetas, por ejemplo “Me encanta que...”, no mostrarla al resto e inventar y decir lo que sigue en la frase, siendo sincero, por ejemplo “...que me den regalos” y se les pide a los estudiantes que adivinen la primera parte de la frase, ellos deberán hacerlo diciendo “¿Te gusta?”, “¿Te sorprende?” hasta que alguno diga “¿Te encanta?
2. Se puede pactar un número máximo de intentos, por ejemplo 3 y si en tres no lo adivinan, pierden, o se puede tomar nota de la cantidad de intentos que necesitaron para adivinarlo.
3. Entregar a cada estudiante una tarjeta y pedirles que se adivinen los unos a los otros en parejas, si toman nota de la cantidad de intentos que le toma a cada uno adivinar.
4. Ganará el que lo logre en menos intentos.
Juego 2
Tipo de juego Adivinar. Conocerse
Objetivo Lingüístico Información personal
Tipo de actividad Práctica semilibre, entrada en calor, separador o cierre.
Tiempo 5´ - 20´
Destrezas en juego Comprensión y expresión oral
Procedimiento:
1. Un estudiante, designado por el profesor, elige un compañero y sin decir quien es, describe su personalidad y el estudiante que está siendo descrito debe identificarse a sí mismo
2. Gana el estudiante que necesite de menos pistas para adivinar.
Juego 3
Tipo de juego Juego de cartas
Objetivo Lingüístico Información personal
Tipo de actividad Práctica semilibre, repaso, entrada en calor, separador o cierre.
Tiempo 15´ - 40´
Destrezas en juego Comprensión escrita
Materiales Periódicos
Preparación:
Traer varios periódicos del día. Cortar 25-30 tarjetas en forma de cartas.
Procedimiento:
1. De la tapa o las primeras hojas de diferentes periódicos, los estudiantes deben extraer nombres, escribirlos en una tarjeta y colocarles debajo una de estas cuatro categorías: Político, farándula, deportista, persona común.
2. Hacen esto hasta obtener 25 ó 30 cartas.
3. Mezclar y repartir todas las cartas, luego se baja una carta y en orden cada uno debe bajar una carta de la misma categoría o que coincida en alguna de las iniciales del nombre.
4. Si no tiene ninguna, pasa.
5. Gana el que primero se descarta

CONCLUSIONES
A lo largo de la historia el juego ha sido valorado como aspecto fundamental en la formación del individuo. Consideramos que el juego es un elemento motivador que fomenta la creatividad y espontaneidad del alumno.
Por la facilidad de introducirlo en cualquier momento del proceso educativo, puede desempeñar diferentes funciones, desde ser el núcleo de la actividad, o la presentación de un nuevo contenido o el complemento a una actividad, hasta ser el elemento de repaso de estructuras explicadas ya en el aula.
.El juego es una herramienta excelente que permite practicar unas estructuras lingüísticas muy variadas y adquirir cocimientos socioculturales del país.
El juego permite planificar actividades que nos llevan más allá del dominio de las estructuras lingüísticas y que los estudiantes las pueden utilizar para comunicarse en situaciones reales.
Los juegos son un símbolo de la vida y una preparación para la misma; a través del juego el estudiante se habitúa a superar obstáculos con placer.
Cualquier actividad de cualquier tipo un profesor experto la puede convertir en lúdica.


2 comentarios: