Páginas

sábado, 25 de junio de 2016

Importancia de la literatura como estrategia lúdica.

Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual, a continuación te dejo la siguiente tarea:
1- Investigación en el internet acerca de:
        a) Importancia de la literatura como estrategia lúdica.
      El niño, desde pequeño, debe acostumbrarse a buscar entretenimiento en los libros de cuentos y poesías, y en los trabajos intelectuales según su estadío.
"Existe mucha evidencia para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura."
        b)  La poesía, canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas como estrategias didácticas.
 es aquella dirigida a los niños/as y engloba todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño. Así pues la literatura infantil abarca a la narrativa, poesía, teatro, rimas, adivinanzas,...
En Educación Infantil hemos de señalar la idoneidad de la poesía como una forma de lenguaje que reúne las más idóneas características, tanto por su componente de emotividad como por su vertiente estética.
La calidad estética de un poema no está reñida con su simplicidad formal y son abundantes los ejemplos de poesía que teniendo un alto grado de calidad resultan, al mismo tiempo, perfectamente asequibles al niño/a de esta edad.
Numerosas personas desde su anonimato han creado composiciones que pasando de boca en boca, se han generalizado hasta que todos, incluidos los niños/as, las han hecho suyas. Son esos poemillas ricos, frescos que constituyen lo que han venido a llamarse canciones de cuna, adivinanzas, trabalenguas, rondas, retahílas o juegos rítmicos.
Todos ellos son composiciones que se fundamentan en el ritmo y en la sonoridad, esto es algo que gusta al niño, aún más si le acompañan con algunos gestos. No podemos olvidar que el sentido del ritmo es uno de los aspectos en los que hay que hacer hincapié si queremos conseguir, al final de la Educación Primaria una lectura y una elocución completas.


       2- A partir de las informaciones obtenidas en la investigación, realiza un esquema (Ver   patrón anexo). Donde expliques  como influyen estas estrategias en  el proceso de la psicomotricidad  fina y gruesa.
 ¿Qué es la Motricidad Fina?
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

¨ Coordinación viso-manual;
¨ Motricidad facial;
¨ Motricidad fonética;
¨ Motricidad gestual.

Psicomotricidad Gruesa
Psicomotricidad Gruesa
PSICOMOTRICIDAD
Ortega(2006)   La psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa, terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a sudesarrollo integral.

    A nivel mundial la psicomotricidad ha cobrado cierta notabilidad en vista a la importancia que ella tiene en la formación y desarrollo de los niños y niñas; pero en Venezuela la Práctica Psicomotriz Educativa tiene un objetivo prioritario y fundamental: favorecer y potenciar la adaptación armónica de la persona a su medio, a partir de su propia identidad. Una identidad que se fundamenta y se manifiesta a través del cuerpo, un cuerpo que se expresa a través de las relaciones con el tiempo, con el espacio y con los otros.
  Tambien se podría decir qu la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: Disfunciones patológicas, estimulación, aprendizaje, entre otros.
  La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar lacoordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.
  En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la... 

3- Inicio del trabajo final: para la realización de un video  donde presentes la creación de un juego para favorecer el desarrollo de las áreas (del lenguaje, socio afectiva, la motricidad, cognoscitiva, creatividad, sensorial) en el Nivel Inicial. Acompañado de un manual donde Realice la fundamentación teórica del mismo que expliques  ¿cómo lo creaste?, ¿por qué lo creaste?, ¿cuáles competencias se desarrollan en los alumnos al jugarlo.

En esta primera parte solo elige un tipo de juego, investiga ¿En qué consiste?  ¿Cuál es su importancia y en qué edad se pueden aplicar?


No hay comentarios:

Publicar un comentario