Páginas

sábado, 25 de junio de 2016

Fundamentos didacticos del juego

1- Después de realizar un tours por el programa de estudio y conocer los diferentes contenidos a tratar  elabora  un reporte de lectura de la Unidad 1 de la asignatura.
a)      El juego en la Educación Primaria.
El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la niñez"(1). La vida de los niños es jugar y jugar, la naturaleza implanta fuertes inclinaciones o propensiones al juego en todo niño normal.
Los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse, manipular, gateara, ponerse de pie, andar, prólogos del juego y del deporte que la disciplina. Juegan movidos por una necesidad interior, no por mandato, orden o compulsión exterior, la misma necesidad que haria que un gato persiga una pelota que rueda y que juegue con ella como lo haría con un ratón.
El juego de una niña posee cualidades análogas, prepara la madurez. Es un ejercicio natural y placentero. Nadie necesita a un niño a enseñar a jugar está es innata
El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento mental. Los niños capaces de sostener un juego intenso acercan a la probabilidad de llegar al éxito cuando haya crecido.
Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato con otros niños, ejercita su lenguaje hablando y mímica, desarrolla y domina sus músculos, adquiriendo conciencia de su utilidad
El juego es un medio valioso para adaptarse al entorno familiar y social, por tal manera se le debe desalentar a los niños con advertencias como "No hagas eso", "Es Peligroso", "Te vas a Lastimar"…., la mejor manera es animarlo y proporcionarle lugares seguros donde el pueda desarrollar
Es necesario recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente activo y porque sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de su desarrollo mental


   b) Historia del Juego Infantil.       

     EL ORIGEN DEL JUEGO INFANTIL

El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.

El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una activida que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.
El juego del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o humanas. En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.

El juego en la etapa moderna:
·                     En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.
·                     En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia.
El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha, los niños y niñas tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de juguetes que ampliará las propuestas de juego.
Como de puede observar el juego es una actividad inherente del ser humano y por ello se descancan es las diferentes epocas de la historia su evolución, nos solo en saber cómo se juagba sino también los materiales que se usaban para recrear a los niños y las niñas.
   c) Funciones, Propósito y Valor cultural del juego. 
Analizar las características del juego. 
Conocer teorías sobre el tema a desarrollar. 
Describir los beneficios que encuentra el niño en el 
juego. 
Conocer la función que desempeña el adulto en el desarrollo del niño a través del 
juego. 

FUNDAMENTACIÓN 
El 
juego es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda su vida y que va más allá de las fronteras del espacio y del tiempo. Es una actividad fundamental en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de las estructuras de comportamiento social. 
En el ámbito escolar, el 
juego cumple con la satisfacción de ciertas necesidades de tipo psicológico, social y pedagógico y permite desarrollar una gran variedad de destrezas, habilidades y conocimientos que son fundamentales para el comportamiento escolar y personal de los alumnos. 
Es por ello que se realiza el presente trabajo, el cual nos ayudara, entre otros aspectos, a conocer características y teorías sobre el 
juego, sus implicaciones para el desarrollo del niño y brindara información para los futuros docentes y padres sobre como manejar de modo más provechoso la relación del niño y el juego. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario