Páginas

lunes, 6 de junio de 2016

ESTRATEGIAS LUDICAS TAREA 5

UNIDAD V:

CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DE JUEGOS

5.1 Que, cuando y  como planificar el juego

Para analizar y comprender su esencia, su metodología, sus objetivos, la duración, la periodicidad y el lugar donde el mismo se va a desarrollar, es que intentamos dar las características que consideramos más relevantes de los términos juego y trabajo.
Tanto el maestro como el alumno se comprometen activamente desempeñando funciones diferenciadas. Para los niños es el momento de crear los proyectos de juego.


5.3 Intereses previos de los alumnos

El juego con las palabras se puede tomar como base de un aprendizaje lingüístico porque en él están presentes la motivación, las metas, el enfrentamiento, la creatividad, las trampas y trucos y el placer de ganar.
Se debe tener en cuenta a la hora de planificar cuales son los intereses y conocimientos previos que tiene el niño del juego que se va a planificar. Para hacer un mejor uso del instrumento.

5.4 Conocimientos  previos  del profesor acerca  del juego

Para un maestro poder planificar el juego que le dara a conocer a los alumnos debe primero conocer las características del mismos, cuales son las técnicas que se utilizan y las diferentes formas de jugarlo.


5.6 El grado, la edad y cantidad del grupo

En los primeros siete años el niño atraviesa un complicado camino de desarrollo. Esto se refleja claramente en los juegos. Los juegos en los cuarto y quinto años de vida se hacen más ricos en contenido, más complicados en su organización y ejecución, son  de naturaleza variada.
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes.

5.7 El tiempo

El tiempo va a variar, dependiendo de la dificultad y la complejidad que tenga el juego el cual se va a planificar.

5.8 Motivación y actitud   para jugar
Para entender la naturaleza del juego y las regularidades de su desarrollo, es esencial observar cómo surge el juego y estudiar sus formas iniciales. Los  juegos infantiles se constituyen en recursos didácticos idóneos para desarrollar los procesos psíquicos. Estos últimos son condición y resultado de la actividad lúdica.


5.9 Categoría del juego

Existen diferentes tipos de juegos, como son: juegos de mesas, juegos infantiles, juegos de azar, juegos tradicionales, juegos con libros, entre otros.

5.13        Contenido, actividades y  dinámica  del juego

Se hacen equipos según el número de participantes y el material que se disponga ( se recomienda no más de 6 por equipo ). Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, dónde el primero de cada fila tiene un fibrón o lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7-10 metros se coloca un pliego de papel u hoja grande. El juego comienza cuando el animador nombra un tema, por ejemplo "la ciudad", luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su equipo con un fibrón en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso "la ciudad", luego de +o-10 segundos el animador grita "ya" y los que estaban dibujando corren a entregar el fibrón al segundo de su fila que rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo, luego de +o-10 segundos



5.14 Propósitos y  las  competencias

El juego, el cuento motriz, las leyendas como introducción a un juego y las tareas lúdicas son una excelente baza para ello.


Trabajar el juego desde la propuesta de nuestra unidad didáctica, a través de trabajo cooperativo de investigación con utilización de las TIC, implica de forma directa a esta competencia. Buscamos la información, seleccionamos la que nos interesa, la resumimos y la ponemos visible, y la comunicamos a los compañeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario