Páginas

viernes, 17 de junio de 2016

El juego en la educación primaria



Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos, el niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres.
Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado infantil como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.
 Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. Los niños no necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de ellos.
El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad.
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa.
Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está jugando.
Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño y la realidad, entre el juego y la vida real. El procura seleccionar, comprender e interpretar aquello que más le interesa.
Con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus experiencias.
La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales.


Historia del juego infantil

El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.

Uno de los primeros que nos habla del juego es HEREDADO, quien señala como lugar de origen del juego la ciudad de LYDIA. En el reinado de ATYS, se experimenta en todo LYDIA una carestía de víveres, hombre cruel asolo todo el país, el pueblo lo soporto durante mucho tiempo pero después viendo que no cesaba la calamidad, buscaron remedios contra ella y descubrieron varios entretenimientos, entonces inventaron los dados, la pelota y muchos juegos más   a  excepción del ajedrez que fue copia  de otros pueblos.

Se dice que estos juegos fueron inventados  para distraer al hombre, ya que pasaba un día entero jugando a fin de no pensar en comer.

El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una actividad que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.
El juego del mundo medieval:los juegos representan figuras animales o humanas. En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.
El juego en la etapa moderna:
En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.
En el siglo XVIII. El juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia.
El juego a partir del siglo XIX. Con la revolución industrial en marcha, los niños y niñas tienen  poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de juguetes que ampliará las propuestas de juego.
 El  juego es una actividad inherente del ser humano y por ello se descansan es las diferentes épocas  de la historia su evolución se jugaba sino también los materiales que se usaban para recrear a los niños.
                           
Funciones, propósito y valores culturales.
Todas las culturas han desarrollado y usado el juego como un medio para enseñar a los niños/as,    las destrezas necesarias para la vida. El juego no está destinado únicamente a que los niños/as pasen el tiempo hasta que se hagan mayores y consigan un trabajo. Es el modo natural que tienen de aprender. A través del juego se pueden practicar los comportamientos y las tareas necesarias para convertirse en adulto. Este proceso es fundamental en todos los niveles de la educación.

Hasta hace aproximadamente 70 años, se relacionaba la utilidad del juego con llegar a ser un adulto de provecho. Las actividades lúdicas estaban relacionadas con las comidas en familia, la caza, la ganadería, la confección de ropa y el cuidado de los/as hijos/as. Pero la sociedad de ahora es más urbana y el desarrollo del juego se ha centrado en dos objetivos, el entrenamiento, y la competición. 

El juego se integra a la educación con el propósito de llevar un aprendizaje significativo de forma divertida,  ampliar conocimientos cognitivos  y desarrollar la psicomotricidad  tanto fina como gruesa.  Desarrollando así  destrezas y habilidades para realizar actividades  con facilidad y autonomía.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario