Páginas

sábado, 25 de junio de 2016

Republica Dominicana

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estaré realizando un informe sobre los sitios que he visitado, los cuales son: Llanos costeros, Acuario Nacional y La Cueva de las Maravillas.
La llanos costeros, me traslade hacia el Municipio de Luperón y pude presencial de una increíble belleza y un llano magníficamente formado, aunque constaba con poco tiempo para poder terminar visitar las diferentes zonas de este municipio pero pude visitar la playa que se muestra en la foto. Es una hermosura.  

El Acuario nacional, sigue siendo un atractivo turístico ya que estos cuentan con una gran cantidad de especies en extinción y únicamente se pueden encontrar en este acuario.  
La cueva de la maravilla, su nombre lo dice todo, esta es una cueva que si no hubiera luces fuera un lugar muy oscuro y vivienda de los murciélagos. Su magnífica escritura en la pared es una de las cosas que los extranjeros vienen a ver cuando visitan estas hermas cuevas.




En Republica Dominicanas podemos muchas variaciones de llanos costeros, entre ellos podemos mencionar los siguientes>

a) LLANO COSTERO DE BAJABONICO
Al norte-noroeste del país y se extiende desde punta Mangle hasta poco antes de la bahía de Maimón.
Se originó en el período pleistocénico de la era cuaternaria por emersiones marinas.
Suelos lacustres de origen marino y aluvionales.
Su principal río es el Bajabonico que Colón bautizó con el nombre de “Isabela”.
Vegetación: Al oeste del río Bajabonico tiene bosque seco subtropical (xerófilo) y clima seco estepario; mientre al este y en el curso medio del río tiene vegetación de bosque húmedo y de transición de seco a húmedo y clima tropical húmedo de sabana y de bosque.
La parte oeste tiene varias ciénagas costeras.
En la parte interior llanos de Pérez y donde existe un Ingenio (Amistad), se cultiva caña de azúcar. En la costa se cultiva algodón, pasto ganadero y frutos menores.

b) LLANO COSTERO DE PUERTO PLATA
Se inicia desde bahía de Maimón hasta las cercanía de Sosúa. Una antigua bahía que toma sus características actuales en el período pleistoceno de la era cuaternaria.
Con suelos aluvionales y lacustres-marinos.
Los ríos Camú de Puerto Plata, San Marcos, Maimón y Sosua.
Vegetación de bosque húmedo, que ha sido sustituida por cultivos.
Clima tropical húmedo de sabana y bosque.
Es muy fértil, cultivado de caña de azúcar y pasto ganadero.
En el renglón industrial está el Ingenio Monte Llano, la industria del Ron Brugal, la industria de los derivados de la ganadería de Sosúa.

c) LLANO COSTERO DE YÁSICA
Al norte-nordeste del país, desde las cercanías de Sosúa hasta las cercanía de Gaspar Hernández. Era una antigua bahía que se convierte en llano en la era cuaternaria, tiene ciénagas costeras, dunas y hermosas playas.
Suelos aluvionales y lacustre-marinos arcillosos.
Su principal río es el Yásica y su afluente el Jamao.
Vegetación de bosque húmedo y sabana.
Clima tropical húmedo de bosque y de sabana.
Cultivo de pasto ganadero y frutos menores, destacándose el plátano, maíz, habichuelas, etc.

d) LLANO COSTERO DE NAGUA-BOBA
Al nordeste del país, extendiéndose desde las cercanía de Gaspar Hernández hasta el Gran Estero (canal de origen marino que comunica las bahías de Samaná y Escocesa).
Se originó en el período pleistocénico de la era cuaternaria por emersiones y sedimentos aluvionales.
Suelos aluvionales y lacustres de origen marino.
Sus principales ríos son Boba, Nagua, San Juan y Bacuí.
Vegetación bosque húmedo y de selva tropical.
Clima tropical húmedo de selva al sureste de Nagua y tropical húmedo de bosque al norte-noroeste de Nagua.
Los cultivos principales: El coco, cacao, arroz, pasto ganadero.



Llano Costero Visitado por mi.

El Municipio de Luperón está ubicado en el llano costero del Bajabonico, localizado al Norte del país, pertenece a la provincia de Puerto Plata, tiene una extensión territorial de 297 km2, tiene además; tres distritos municipales, ocho secciones y 51 parajes.


RESERVAS NATURALES
Lago Enriquillo
Resto de un antiguo canal marino, fruto del tectonismo antillano y Fondo de una depresión tectónica localizado a más de 40 metros bajo el nivel del mar, en cuyo centro se encuentra la isla Cabritos. Este es el Lago más grande (260 kms2 apróximadamente) y ipersalino (tres veces más salino que el mar Caribe) de las Antillas.

Parque Nacional Isla Cabritos
El Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla situada dentro del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste del país, entre la Sierra de Neyba y la de Bahoruco, bordeado en parte por la carretera internacional que comunica a República Dominicana con Haití. Tiene una extensión aproximada de 24 kilómetros cuadrados.

Los cocodrilos y las iguanas
Existen especies que son endémicas de la Hispaniola, como las iguanas, así como una población significativa del cocodrilo americano.

Parque Nacional de Los Haitises
El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma parte.

Acuario nacional visitado por mi




Este es el Acuario Nacional Dominicano, ubicado en La Av. España de Santo Domingo Este. Actualmente cuenta con la cantidad de 90 peceras y 7 estanques.


CUEVAS

La República Dominicana está llena de una impresionante cantidad de cuevas al punto de que al día de hoy muchas continúan inexploradas. Un ejemplo de esto es el reciente hallazgo hecho por el grupo de buceo del Dominican Republic Speleological Society (DRSS) que se aventuró hasta descubrir lo que se cree es la tercera cueva sumergida más grande del país, ubicada en el parque natural Choco, de la provincia de Puerto Plata.

Algunas de las más destacadas cuevas del territorio dominicano son:

Las Cuevas de Borbón o del Pomier (San Cristóbal),
El farallón que bordea el Parque Mirador del Sur (Santo Domingo),
Las Guácaras de Comedero y Caballero (Sánchez Ramírez),
Las Cuevas de Los Haitises (Samaná),
Cuevas del Parque Nacional del Este (Provincia La Altagracia),
Las Cueva de Las Maravillas (San Pedro de Macorís),
Las Cuevas del Último Cielo (Monseñor Nouel),
Las Cuevas de Pedernales (Pedernales),
Las Cuevas de las Caritas (Independencia)
La Cueva Iglesia de la Virgen de la Altagracia (Elías Piña).


CUEVAS LAS MARAVILLAS visitada por mi.

  




Esta es la Cueva Las Maravilla, es una Area protegida, Se ubica en la vía entre la localidad de San Pedro de Macoris y la de La Romana, cerca de los Ríos Soco y Cumayasa. Tiene 800 metros de extensión y se encuentra a 25 metros bajo tierra.2 Posee una superficie de 4,5 kilómetros cuadrados y fue declarado parque nacional el 22 de julio de 1997.




CONCLUSION



Esta visita a esto lugares pudo ser de gran importancia ya que pude recrearme además de eso pude presencial de lo magnifico y lo bello que es mi país, ya sea por su gran cantidad de animales o su estructura natural, sus llanos, playas, cuevas entre muchas cosas mas, cuando uno la visita uno puede tener una idea de cómo se sintieron los españoles cuando vinieron por primera vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario