Páginas

sábado, 25 de junio de 2016

nforme acerca de los tópico especificados

TEMA
Sociología y Pedagogía

Redacción de un informe acerca de los tópico especificados en el tema III Sociología y Pedagogía. Tomar como referencia el texto básico. Subirlo a la plataforma de UAPA.


3.1. La Educación y la Sociedad.
El proceso docente educativo como objeto, como sistema, se relaciona con el medio, con la sociedad y recibe de esta el encargo social. La sociedad dirige a la escuela y en esta relación dialéctica concreta, el encargo social, toma como carácter rector el objetivo.
La escuela, existe en tanta institución social, para formar a los ciudadanos que se van a integrar a la colectividad. La escuela que se desarrolla para la vida se tiene que realizar en la vida y en especial en el trabajo como actividad fundamental.
La educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad, pero no obstante, es lamentable ver como se le da el último lugar en alguna sociedad, principalmente en la nuestra.
No puede existir una buena sociedad, sino existe una buena educación.
La sociedad y la educación forman el carácter de la persona.
Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción.
Comparar un producto con el de la escuela.
La escuela forma obreros en posesión de un oficio y sujeto a calificaciones; la empresa crea un producto con un fin determinado.
La escuela crea productos diferentes; la empresa crea de un mismo producto muchas copias.
La escuela crea productos para resolver cualquier necesidad; la empresa crea un producto para resolver una necesidad.
La escuela transforma un alumno, lo nutre, lo enseña y se integra a la sociedad, la empresa produce, transforma, distribuye y comercializa un producto para el consumo de la sociedad.
Mientras más alumnos hay en una escuela, más contribuyen a la educación y por ende a la sociedad; mientras más trabajadores hay en una empresa mas produce.
Una empresa crea un producto pasando por diferentes etapas; la escuela educa al alumno en diferentes etapas. 


3.2. Aspecto Sociales de la Escuela.
La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Educando y educador realizan su encuentro en un contexto social, fuera del cual resulta impensable toda relación entre personas. La función educacional es, además, una forma de comunicación, una modalidad de interacción, lo cual postula una situación social.
Toda educación ocurre, de hecho, no sólo en un contexto social, sino también en el seno de la gran sociedad, ya que esta configura todos los elementos que constituyen los diversos contextos sociales. Pues la sociedad consiste en un sistema de instituciones en las que se verifican relaciones humanas que comunican unas pautas culturales a los individuos y la educación es el proceso de preparar a la gente para que encuadre bien en esa compleja estructura social y desempeñe papeles sociales particulares como miembros de más de un grupo institucional.
La cultura, que representa el aspecto dinámico de la estructura social y constituye el alma de las instituciones sociales, viene a ser el objeto mismo de la educación, que se constituye como el medio necesario con que cuenta la sociedad para transmitir y desarrollar esa cultura.
Y como muestra de que la educación tiene por caldo de cultivo la vida social, viene al caso presentarla cual relación de una generación con la siguiente. Durkheim ha definido la educación como la acción de una generación sobre otra para adaptarla a las pautas de conducta establecidas, es decir un fenómeno típicamente generacional.

3.3. Organización Científica de la Escuela.
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas dela administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.
A esta corriente se la llama administración científica, por la racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

3.4. Sistema y Divisiones de la Pedagogía
El sistema de la pedagogía, se acompaña de formación personalizada basada en una estructura de tutoría, desarrollándose innumerables esfuerzos para conseguir del alumno el máximo rendimiento reduciéndose el fracaso académico. Además esta evaluación continúa o constituye un pilar fundamental para el rendimiento del alumno.
Es el proceso formativo de la personalidad individual y social del individuo, estimulando su desarrollo integral, socio-afectivo, físico, cognitivo, espiritual, a los efectos de que el mismo logre desarrollar su propio proyecto de vida, basado en el respeto a los valores y demás pautas culturales de la sociedad en la que se encuentra inserto y a favor del logro de una comunidad humanitaria y próspera.

DIVISIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Pedagogía Descriptiva
Si nos limitamos a señalar los elementos y factores de la educación en todas sus formas.
Pedagogía Normativa:
Por el contrario trazamos un conjunto de normas para la actividad educativa.
La pedagogía teórica contiene el conjunto de conocimientos y de reflexiones sobre el hecho y el proceso educativo en su evolución histórica y en su estado presente. A través de ella se busca:
1) La explicación total de la educación y el conocimiento, determinación y factores que la integran.
2) La evolución de la idea educativa a través del tiempo.


La Pedagogía General o sistemática:
Se encarga de las cuestiones generales de la educación. Su objeto son los fundamentos y los elementos y los elementos constitutivos del fenómeno educacional como hecho y como actividad humana.
La Pedagogía General:
Filosofía De La Educación:
1) Busca determinar los principios explicativos y constitutivos de la educación “su esencia y su significado”.
2) Ahonda en el problema de los fines educativa con la totalidad de la vida humana.
3) Proporciona al educador una conciencia o una actitud unitaria.

La filosofía de la educación puede definirse como el conjunto de reflexiones sobre el hecho y el proceso educativo conectado con la totalidad de la cultura y del hombre.
Cabe mencionar que no hay, pues, una ciencia de la educación, sino ciencias de la educación distintas según sea el origen del conocimiento:
Podrá objetarse que esas tres ciencias que llamamos de “LA EDUCACIÓN” no pertenecen a la pedagogía.
La combinación de los datos de la biología con el interés o el enfoque pedagógico.

La Psicología Pedagógica:
El estudio de los factores psicológicos de la educación requiere la presencia de la psicología.
La sociología de la educación ha sido entendida de dos maneras:
1) Por Durkheim la concibe como el estudio de la educación en tanto en tanto hecho social.
2) La otra sustentada por autores norteamericanos, cuyo primer objetivo es la reforma y la construcción social por medio de la educación.
Debemos recordar que la biología, la psicología y la sociología no interesan al pedagogo y al educador como tales, sino como medios para comprender su objeto o su actividad.
Pedagogía Histórica y Pedagogía General

Pertenecen a la teoría pedagógica, pues como teoría reflejan objetivamente lo dado en el mundo de la educación en su pasado o en su presente. “la naturaleza misma de la educación”

No hay comentarios:

Publicar un comentario