Cuadro de triple entrada sobre las lecturas:
El desarrollo de la Democracia en América Latina.
¿De qué trata? | ¿Qué dice en detalle? | ¿Cómo valoras la lectura? |
Este tema trata sobre La transición democrática en América Latina y nos dice que ha hecho progresos importantes a lo largo de las últimas dos décadas. Sin embargo, en toda la región subsisten marcados déficits sociales. En este artículo se analiza el papel de la desigualdad en la debilidad de las democracias del subcontinente latinoamericano. | Nos dice que la democracia ha sido asociada insistentemente al de desarrollo. En los ’90 tras el fracaso de muchos planes de ayuda para el desarrollo, de muchas reformas truncas y una abultada deuda externa, quedó claro que el desarrollo tenía que atender tres dimensiones claramente diferenciadas: la social, la económica, y la política. Hay consenso en que el grado de desarrollo ya no sólo puede medirse por el monto de inversiones, del capital físico que se introduce en los aparatos productivos, la envergadura del capital financiero o el nivel de desarrollo tecnológico de un país. Hoy en el mundo académico y político se sostiene que no se puede hablar de desarrollo en sociedades desiguales, autoritarias inequitativas; por eso ya nose concibe el desarrollo sin democracia. Hoy se reconoce que el desarrollo humano sólo es asequible en contextos democráticos y puede sustentarse en el tiempo en sociedades impregnadas de cultura democrática. Equidad y democracia no son sólo “conceptos” con los que se asocia el desarrollo en los primeros pasos de este nuevo milenio, sino que deben considerarse metas e instrumentos del desarrollo. La democracia es una condición esencial para promover el desarrollo humano de las sociedades. El desarrollo democrático es un proceso, que no resulta de una sumatoria de los conceptos “desarrollo” y “democracia”, sino de una integración y potenciación del significado de cada uno de ellos. | La lectura es formativa educa la mente y la voluntad, y favorece el desarrollo de uno mismo, ya que nos ayuda a comprender como surge la democracia de Latino américa y como fue desarrollándose. Esta lectura es bastante interesante. Me gustó mucho. 10 / 10 |
Democracia y Gobernabilidad en América Latina
Francisco Rojas Aravena
¿De qué trata? | ¿Qué dice en detalle? | ¿Cómo valoras la lectura? |
Esta lectura trata sobre los problemas de flexibilidad que ha tenido la democracia en Latinoamérica, las condiciones para una gobernabilidad democrática, las debilidades institucionales, políticas gobernativas, también trata de las diferentes crisis políticas que ha llevado algunos países de Latinoamérica a pasar por problemas, ya que tienen una democracia demasiada frágil. | Como vimos, reglas y conflictos constituyen para los elementos a ser considerados en el estudio de un determinado modelo de gobernabilidad y los contornos de éste dependen de las peculiaridades de esa relación. Por ello, para “todo análisis de gobernabilidad comienza identificando en un momento histórico dado los actores estratégicos —internos e internacionales—, los recursos de poder que controlan, su solidez interna, sus expectativas, sus mapas mentales, su capacidad para representar o para agregar los intereses que dicen representar o expresar, el tipo de alianzas estratégicas —internas o internacionales— y los conflictos en lo que están envueltos” . Los actores estratégicos se definen e interactúan en función de reglas y procedimientos (régimen político) que deciden la manera en que se toman las decisiones de autoridad. Por su parte, parte de la premisa de que mientras menor es el nivel de abstracción resulta más útil la información para estudiar la gobernabilidad y plantea los siguientes pasos: a) identificar a los actores estratégicos en un nivel apropiado — mientras más concreto mejor— durante un período delimitado, b) considerar a los actores no estatales tomando en cuenta variables tales como, inclusión, luchas de poder, capacidades de negociación y grado de formalización de las fórmulas que pautan sus relaciones con el Estado y con otros actores no estatales, c) evaluar el sistema de partidos, d) considerar los recursos y la fortaleza de los actores estatales y del sistema de partidos en sus relaciones interestatales, e) en un régimen democrático, analizar las relaciones entre los actores estatales y su adecuación a las normas; finalmente, f) efectuar un balance de los recursos y la capacidad del Estado para responder a las demandas sociales. Es decir, la atención está centrada en los actores estratégicos, aunque varía la consistencia de la relación entre actores, instituciones y conflictos, siguiendo a Prats, o entre actores, reglas y poder. | Es necesario construir un pacto fiscal que favorezca la redistribución de la riqueza y que asegure recursos económicos estables y suficientes para implementar las políticas sociales. Esas políticas tienen que respetar el principio de universalidad y ser diseñadas e implementadas con el objetivo de que un mayor número de personas puedan acceder a sistemas educativos y sanitarios de calidad, a políticas laborales que potencien el empleo digno y la protección socio–laboral, con especial atención a las categorías más débiles. Me gustó |
No hay comentarios:
Publicar un comentario