Páginas

viernes, 17 de junio de 2016

Importancia de la literatura como estrategia lúdica

El contacto con libros para niños se puede presentar desde antes de nacer o desde la cuna, cuando se coloca en las manos del niño su primer libro o cuando escucha las rimas y nanas que por generaciones cantaron madres y abuelas. Cómo olvidar: Arroz con leche, El chorrito, Los pollitos, La muñeca vestida de azul, Duérmete mi niño, Mambrú, El Barquito.
Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan,  es  ahí que, cuanto más rico sea el entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El proceso de apropiación del lenguaje continúa a lo largo de los años escolares, así que esos años deben estar llenos de las imágenes y el vocabulario excitante que ofrece la literatura para niños.  Entendemos la literatura como la construcción imaginaria de la vida y el pensamiento en formas y estructuras de lenguaje, integrados en un conjunto de símbolos que provocan una experiencia estética.
Se puede afirmar que el niño, desde muy pequeño, participa de la literatura como juego, diversión o entretenimiento.  Dentro de las primeras actividades espontáneas de expresión oral y de lectura en el niño está el disfrute de los cuentos,   este género literario es el más utilizado por los docentes para enseñar a leer.
Estas ideas se complementan con los aportes de  Gutiérrez y Ball (2006) quienes afirman que  la literatura proporciona a los niños conocimiento, placer y gratificación, es una experiencia enriquecedora que les brinda oportunidad de compartir sentimientos, significados y demás construcciones en función de sus necesidades e intereses particulares .Así mismo, Navas (1995) considera que ,el discurso literario difiere de otros discursos porque propicia la libertad interpretativa del lector, de ahí que cada lectura, aún del mismo texto, se transforma en una nueva aventura para el niño.   Por su parte, Goldin (en Rosenblatt, 2000) señala que no sólo ve la enseñanza de la literatura como una forma de gozar, ni como una forma de acercarse al espíritu porque ,leer literatura es una experiencia, una forma de vivir vicariamente vidas y emociones ajenas y acercarse a las propias y, por lo tanto, de enfrentar dilemas vitales.
Lo anterior se ajusta a lo expresado por Alliende y Conde Marín (1997), Quintero (1992) y Vannini (1995) al describir las funciones de la literatura infantil y juvenil:
1. Amplía el horizonte intelectual y artístico de los niños y adolescentes, así como su universo social, afectivo, imaginativo y lingüístico.
2. Divierte y activa la curiosidad.
3. Estimula el desarrollo del pensamiento libre y creativo
4. Proporciona temas, motivos y detalles para nutrir su inspiración.
5. Ayuda a comprender el mundo en el que el lector vive y lo ayuda a enfrentarlo.
1. ¿Por qué la literatura para niños?
La literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la cultura, la integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología, sociología, etc. El enriquecimiento de los universos conceptuales y la formación en valores. Además, la literatura cumple un papel fundamental en la escuela y el hogar como herramienta que favorece un acercamiento a los procesos de lectura y escritura.
La importancia de la literatura se puede reflejar en el valor afectivo que ofrece al niño(a) a través de:
Deleite y gozo: La literatura educa al mismo tiempo que entretiene. Al crear espacios en el aula de clase para la literatura se abren puertas a la creatividad, al poder creador de la palabra y lo imaginario; llevando a los niños a descubrir el deleite que brindan los libros antes que se les pida que desarrollen destrezas de lectura  Así, la lectura tendría tanto sentido como montar bicicleta, ellos saben lo divertido que será la experiencia.
Definición de poesía
La palabra poesía  se trata de la manifestación de la belleza  o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, lo más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.


Canción

Se trata de una composición lirica que trata de un tema, ordinariamente amoroso, de un tono vibrante y apasionando.  En el aspecto popular, no se ajusta la canción a definición ninguna, resultaría imposible enumerar la gran variedad de formas en que se expresa la canción popular castellana.    La palabra canción también permite dar nombre al conjunto de letra y melodía que depende de la otra parte para existir, ya que fueron creadas para ser presentadas al mismo tiempo.

El himno nacional.    Es una composición solemne destinada al canto, ya sea íntegramente coral, ya alternan la intervención de un solista y la del coro. Expresa sentimientos o ideales religiosos, patrióticos, políticos… de una colectividad.    Etimológicamente viene a ser sinónimo de oda y está asociado, por tanto, a la poesía cantada. Pero se distingue de la oda por su carácter popular religioso.
Adivinanza
Una adivinanza  es un tipo de acertijo  con enunciado, generalmente en forma de rima.
Se tratan de enigmas  sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su resolución. Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.[]
Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición, si bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes y consonantes[] También son frecuentes los juegos de palabras.
Este banco está ocupado por un padre y un hijo. El padre se llama Juan, y el hijo ya te lo he dicho.
Se desconoce cuándo se planteó la primera adivinanza, pero se tiene constancia de su existencia en textos sánscritos,  en la Biblia y en leyendas clásicas. Una de las más tradicionales es el acertijo de la esfinge, personaje de la mitología griega
1.    Cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer

TRABALENGUAS.

Un trabalenguas  es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada , por lo tanto, traba  la lengua de aquél que intenta expresarla. Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte
El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que al ser pronunciado a viva voz, sea difícil de articular, su dificultad radica en la presencia de rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas que resultan muy parecidos.
Todos los idiomas  tienen sus propios trabalenguas, que suelen formar parte de la literatura del pueblo y de los relatos orales. En muchos casos, se transmiten generacionalmente ya que su principal público receptor son los niños.  
1. Pablito clavo un clavito en la calva de un calvito, que clavito clavó Pablito.
2. Pancha plancha, con cuatros planchas, con cuantas planchas pancha plancha.

RETAHILAS.
 Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños.
Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a otros y dentro del mismo país de unas regiones a otras.
Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc.

Las retahílas más repetidas son las que se emplean para sortear juegos. En este caso, los niños se colocan formando un coro y todos los niños o sólo uno entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los niños participantes. El último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda.


1. De ti Marín, de dos pingues de cucaramacara títere fue.
2. sana sana culito de rana sino sana hoy sana mañana.



Opinión personal.
         Tanto la poesía como el canto y los trabalenguas, nos dan un gran aporte a la hora de planificar los temas, ya que dependiendo del tema podemos elegir   una poesía, animar la clase con un canto o un trabalenguas entre otros. Con estos estamos dinamizando la clase y a la vez aportando conocimientos y desarrollando habilidades cognitivas y motoras. Son estrategias que es benefactor y apropiado agregarlo a la planificación, este se puede desarrollar  al inicio de la clase o de igual forma si mediante el desarrollo de la clase el ambiente esta apático o aburrido, si se están tenso o inquietos los alumnos, pues podemos recurrir a la estrategia de animarles con un canto, o una dinámica entre otros. Pues estos son elementos que los niños  disfrutan bastante,  ya que se implementa como un tipo de juego que aportan conocimientos y entretenimientos, siempre deben ser elegidos con coherencia, que valla de la mano con el tema, grado y el nivel de capacidad del grupo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario